Diversos gremios, congresistas y población están rechazando las medidas del Gobierno para los días que se desarrollará el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024. Aseguran que el Ejecutivo está demostrando desprecio a los peruanos.
Una de las críticas es la exministra de Educación y congresista, Flor Pablo, quien rechazó que obliguen a hacer clases virtuales los días de APEC. Aseguró que la medida condena a los más pobres, ya que no tienen los dispositivos, ni internet para conectarse a las sesiones.
En respuesta a ese cuestionamiento, el ministro de Educación, Morgan Quero, dijo que no será necesario que usen una computadora, ya que habrá formas como las clases asincrónicas.
En el sector de salud, los cuestionamientos fueron mayores ya que desde el Ministerio de Salud, indicaron que se reprogramarían las citas en los días de APEC. Ante ello, el colectivo ‘Los Pacientes’, criticó esa disposición alegando el “trámite dificultoso” que implica sacar y reprogramar una cita.
Tras las críticas, el Minsa retrocedió y emitió un comunicado informando que las atenciones programadas, incluyendo citas médicas, consultas externas, cirugías y emergencias, se atenderán sin interrupciones.
También, el Gobierno dispuso el teletrabajo desde el 11 al 13 de noviembre y días no laborables del 14 al 16.
Sobre ello, la congresista Ruth Luque, arremetió y aseveró que el Gobierno encierra a los peruanos sin respetar sus derechos. Además indica que buscan vender una imagen que no existe.
A esto se suma el cierre de calles durante APEC. El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez, confirmó que generará incomodidad a los pobladores, pero es necesario.
Para la semana APEC, gremios de transportistas, salud, INPE y otros anunciaron que se manifestarán.