Los despachos de Cusco al mercado internacional superaron los 1266 millones de dólares entre enero y julio del 2023, registrando un crecimiento de 6% frente al mismo periodo del año pasado (1200 millones de dólares), gracias al cobre que concentró el 97.1% del total, por lo que ahora el reto es promover su oferta con valor agregado, señaló hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
El Gobierno Regional del Cusco así lo entendió y participará con un pabellón en la feria de alimentos y bebidas líder de Latinoamérica, Expoalimentaria, la cual se desarrollará del 27 al 29 de setiembre en el Centro de Exposiciones Jockey (Lima).
Se informó que se harán presentes productores y pequeños y medianos empresarios quienes llevarán lo mejor de su oferta, entre la que destaca el maíz gigante del Cusco, café, cacao, pasta de cacao, chocolates, bebidas de una diversidad de frutas y paltas, por mencionar algunos.
Oferta primaria
Las exportaciones primarias (1252 millones de dólares) entre enero y julio representaron el 98.8% del total, siendo la minería su actividad más importante (representación del 98.6%), seguido del agro. Entre las partidas resaltó el cobre, otros fueron el molibdeno, oro, café y hierro.
De un total de 16 destinos, China (1166 millones 176,000 dólares) –con el 93.1% de representación– fue el N° 1 en el ranking con un alza de 15%. Completaron el top ten India, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Chile, Reino Unido, Irlanda y Australia.
La empresa Compañía Minera Antapaccay logró una participación de 63%. Otros destacados por su valor exportado fueron Hudbay Perú, América Sam, Inversiones Kadec Reymel, Metalab, Million Link Perú, Pinos Group, Ecore Trading, Minera DACC, y Agroindustrial y Comercial Arriola e Hij.
Despachos no tradicionales
Los envíos con valor agregado del Cusco (14 millones 21,000 dólares), en el periodo ya indicado, representaron apenas el 1.1% del total, siendo el rubro más relevante el agropecuario-agroindustrial (casi 10 millones de dólares) al concentrar el 0.7%. El químico ocupó el segundo puesto, seguido de confecciones, minería no metálica, metalmecánica y textil.
Su portafolio fue integrado por cacao en grano (entero o partido, crudo, excepto para siembra), paltas, maíz blanco gigante, materias colorantes, maíz dulce congelado, sombreros, hongos y trufas, suéteres y guantes y mitones.
De un total de 35 mercados, España (2 millones 149 000 dólares) consiguió una representatividad del 15.3% aunque sus pedidos descendieron en -28.7%. Por otra parte, en el segundo lugar se posicionó Países Bajos, considerado el hub líder en Europa. Resaltaron por su monto Indonesia, Estados Unidos, Suiza, China, Japón, Chile, Bélgica y Malasia.
El top ten del ranking de firmas lo conformaron Apagro, Aicacolor, Vidal Foods, Alpacottons Apu Kuntur, Procesadora Andina, Incavo, Producciones Agrícolas Matilda, The Green Farmer, Asociación de Productores Cacao VRAE y Gapec.