En un hito para la exploración espacial y la investigación científica peruana, semillas de quinua, frijol y acelga, germinaron con éxito en una simulación de las condiciones marcianas durante la misión Valquiria.
Este experimento, parte de una misión análoga de 15 días registrado entre noviembre y diciembre de 2024 en el hábitat análogo de exploración espacial simulada en Chía – Colombia, arrojó resultados prometedores para el desarrollo de sistemas de cultivo autosostenibles en futuras misiones interplanetarias.
La misión Valquiria, una iniciativa respaldada por la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), reunió a una tripulación completamente femenina de ocho profesionales de siete países iberoamericanos.
Entre ellas, Felícitas Pila quien es ingeniera egresada de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Felícitas es oficial de Relator y Medios de la misión y encargada del proyecto de Robótica, es además la primera líder local de aplicaciones espaciales de la NASA en la historia de Arequipa, Moquegua, Lambayeque, Ayacucho y Junín, Perú. Colocando estas ciudades en el mapa global.
El experimento de germinación se centró en evaluar la capacidad de estas especies peruanas para germinar y crecer en un ambiente que simula las condiciones de Marte, incluyendo la microgravedad simulada y una iluminación con luz azul constante.
Los resultados preliminares, aún en análisis, indican una tasa de germinación significativa, proporcionando datos valiosos.
“La elección de la quinua, el frijol y la acelga no fue arbitraria, estas especies representan la riqueza agrícola del Perú y su capacidad de adaptación. Su éxito es testimonio de resiliencia de la biodiversidad peruana que alimentarán a exploradores espaciales”, agrega. (Informe Christiam Ojeda de revista Lombriz)