Economía

Economía informal representa el 18.3 % del PBI del Perú

Huancavelica, Puno y Amazonas son las que regiones que poseen más unidades productivas informales.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Un estudio reciente de EY titulado ‘Shadow economy exposed 2025’ revela que el economía informal representa el 18.3 % del producto bruto interno (PBI) nominal del Perú equivalente aquel año a S/999 447 millones.

La cifra levanta aún más las alarmas considerando su evolución respecto a los doce meses previos: de acuerdo al estudio la economía informal creció entre 2022 y 2023 un total de 8.8 %, pasando de S/167 980 millones a S/182 899 millones, respectivamente.

Pero eso no es todo, pues, a nivel regional, dicho desempeño ubica a Perú en la tercera peor situación entre los países latinoamericanos analizados, detrás de Bolivia y Nicaragua, que se posicionan en el puesto 18 (el último) y 17 (anteúltimo).

¿Qué explica esta posición? “La conclusión más directa es que estamos entre los peor ubicados. Incluso me atrevería a decir que hay países que están con Índice de Desarrollo Humano por debajo del Perú, pero que, sin embargo, en este aspecto no están tan mal como nosotros”, comentó el socio de impuestos y líder de consultoría tributaria de EY, Humberto Astete.

En ese sentido, Astete destaca que existen dos realidades: por un lado, la política macroeconómica cuidada y responsable de Perú en los últimos 30 años; por otro, la informalidad. “A pesar de las buenas cifras macroeconómicas, en este espacio (la economía informal) hemos, probablemente, hemos retrocedido”, afirma.

Por regiones, el estudio muestra que Huancavelica, Puno y Amazonas son las que poseen más unidades productivas informales, con el 94.4 %, 94.2 % y 94.1 %. Otras regiones con predominancia de este tipo de informalidad son Ica, Arequipa y Lima, con el 83.5%, 77.4% y 76.8%, en cada caso.

Estos datos pertenecen al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), una de las fuentes de información que usó EY para nutrir la investigación. En este caso, para Astete, existe “una clara correlación” entre la tasa de informalidad y el nivel de desarrollo humano y pobreza de las regiones. “A menor presencia del Estado, en departamentos alejados, la consecuencia natural es que el espacio para desarrollar economías informales crezca”, sostiene.

En el caso de las actividades productivas, el estudio revela que el sector agropecuario y de pesca es el que reporta el mayor nivel de informalidad, con 86.1 % de la producción bajo la sombra. Le siguen el sector de restaurantes y alojamiento, con 50.3 %; transporte y telecomunicaciones, con 34.1 %; y transporte y telecomunicaciones, 26.9 %.

Para Astete, la actividad informal en sectores como el agro y la pesca se relaciona con que son actividades de extracción de recursos naturales que requieren menos inversión, permisos e infraestructura. “Son sectores menos regulados”, acota. Astete reconoce, asimismo, el avance de la minería informal, que, de acuerdo a datos del INEI, representó el 0.4% de la producción total del sector en 2023, valorizada en un total de 167 000 millones de soles.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados