Economía

El 45 % de peruanos usa billeteras digitales

El 62 % de los peruanos que cuentan con estas billeteras es calificado como usuario frecuente (las utiliza varias veces a la semana o diariamente), un porcentaje que sube 13 puntos porcentuales respecto a 2022

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

El 45 % de la población peruana utiliza aplicaciones para pago o billeteras móviles, lo que representa un aumento del 12 % con respecto al año anterior. Este crecimiento viene siendo impulsado por los emprendedores, ya que les proporciona acceso a créditos bancarios, seguros y programas de educación financiera, además de permitirles llegar a una mayor cantidad de personas.

Estos datos fueron revelados por la tercera edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF), preparado por Credicorp junto a Ipsos Perú. El estudio también indicó que el 62 % de los peruanos que cuentan con estas billeteras es calificado como usuario frecuente (las utiliza varias veces a la semana o diariamente), un porcentaje que sube 13 puntos porcentuales respecto a 2022.

Como en los años anteriores, para la construcción del IIF se consideraron tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero. Además, se definió una escala del 0 a 100, en la que un mayor puntaje significa un mayor nivel de inclusión financiera. Para recopilar la información, se entrevistaron a más de 13 000 personas mayores de 18 años en 8 países de Latinoamérica, y en el caso nacional, se entrevistaron a 5000 personas. 

Dentro del ranking regional que proporciona el IIF, Perú se sitúa en el sexto lugar frente a los demás países analizados: Perú, Chile, Bolivia, Colombia, Argentina, Ecuador, Panamá y México. Nuestro país obtuvo un puntaje de 43.3 sobre 100 en el IIF, lo que demuestra que aún nos encontramos por debajo de la media de la región que es del 45.5 puntos.

La última entrega del estudio revela que la inclusión financiera en Perú va en aumento: 21 % de población peruana logra un nivel ‘alcanzado’ en este frente, es decir, 4% más en comparación con los resultados del 2022. Esta tendencia al crecimiento inició con la pandemia, ya que durante ese período los peruanos tuvieron la necesidad de realizar pagos sin contacto por primera vez, contribuyendo así al fortalecimiento de los medios digitales. 

Simultáneamente, el índice demostró que los sectores menos favorecidos dentro del sistema financiero son las mujeres, trabajadores informales, desempleados, residentes en áreas rurales, personas con bajo nivel educativo y aquellos sin acceso a internet. De estos resultados, la brecha más amplia es la educativa: quienes cuentan con un posgrado alcanzan 67,2 puntos, mientras que aquellos sin estudios no alcanzan los 29 puntos.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados