El Instituto nacional de Estadística e Informática (INEI) advierte que el 29 % de la población tiene pobreza monetaria total. Es decir, no cuentan con los recursos suficientes para adquirir la canasta básica de consumo determinada en S/446 al cierre del 2023 y que se incrementa en 7.3% con respecto al 2022.
“Esto inicia desde la pandemia por la covid-19, en el cual el estimado de número de pobres al 2019 paso de 6 490 000 a 9 780 000 al 2023. Esta línea de tendencia nefasta crece año con año”, advirtió el socio principal de asesores en Gestión Sur, Luis Caballero.
Resaltó además que del 29 %, el 5.7 % es considerado en pobreza extrema, en términos duros, no pueden comer lo mínimo para subsistir.
SOLUCIONES. Caballero indica que se podría revertir esta tendencia si se agiliza en Arequipa la transferencia del proyecto Majes Siguas II, también si dan la licencia social a Tía María.
“Además, dar condiciones para el inicio del proyecto Zafranal. Incentivar al empresariado privado para que participe en los proyectos regionales a través de obra por impuestos. Incentivar la formalización del 70% de empresas que a nivel nacional pueden generar nuevos empleos dignos”, puntualizó.
Resaltó la necesidad de simplificar los trámites para la creación de una empresa en Registros Públicos (velocidad de respuesta), obtener RUC (sin tener problemas en el sistema), entrega del acceso a la cuenta corriente y otros para beneficiar al 99.2 % de empresas en el Perú que al 2023 son mype.