Las exportaciones peruanas a la Alianza del Pacífico (AP) alcanzaron los 3,894 millones de dólares en el último año, con lo que registraron un incremento de 13% desde el 2011 (3,445 millones), en que se conformó el bloque económico, informó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews.
Ello se logró como resultado de las ventas de 3,403 productos efectuadas por 3,149 empresas, de las cuales 56.65% fueron micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), es decir, 1,784 unidades, destacó.
Estas cifras las dio a conocer durante el evento AP como motor de las exportaciones, organizado por el Mincetur y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), como parte del 12° aniversario de este mecanismo de integración.
OPERACIONES. El ministro dijo además que los despachos peruanos del sector no minero energético a la AP llegaron a los 2,786 millones de dólares el año pasado, lo que representó un aumento de 48.7% desde el 2011 (1,873 millones de dólares), reportó.
Este resultado se debió a las ventas totales de 3,346 productos efectuadas por 3,087 empresas, de las cuales el 57% fueron mipymes (1,761), anotó.
En el 2022, los envíos regionales no minero energético crecieron en 101.6%, con lo que alcanzó 990 millones de dólares respecto al 2011 (491 millones) como resultado de las ventas de 1,573 productos realizadas por 939 empresas, de las cuales 917 fueron mipymes.
“El espacio de la AP es para las mipymes y las oportunidades que vemos las tenemos que traducir en empleo, pues con ello se puede cambiar vidas”, comentó el ministro del sector.
Asimismo, al 2022, las exportaciones peruanas a ese bloque registraron un avance de 21.7%, mientras que los envíos no minero energéticos y los despachos regionales no minero energéticos lo hicieron en 18.3% y 39.1%, respectivamente, señaló.
Más de 515 productos aumentaron sus exportaciones de manera dinámica desde la creación de la Alianza del Pacífico, resaltó.
Productos como las uvas, las paltas y la páprika expandieron sus exportaciones en 11 veces, 49 veces y 531 veces, respectivamente, refirió.
Entre los retos están el crecimiento del comercio intraregional, el fortalecimiento a las mipymes para su internacionalización en los mercados de la AP, la ampliación de oportunidades comerciales en la región Asia-Pacífico y la integración en las cadenas regionales y globales de valor, detalló Mathews.
INVERSIONES. El ministro Mathews dijo que se prevé convertir a la AP en un bloque interesante para la atracción de inversiones, comercio y flujo de turistas.
Además, fomentar la facilitación del comercio y la armonización regulatoria; así como afrontar la digitalización y las nuevas tecnologías disruptivas, anotó.
Este mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú busca generar condiciones de crecimiento, desarrollo y competitividad vía la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, con el fin de lograr una inserción efectiva en otras regiones, con énfasis en el Asia-Pacífico.
CIFRA. 21 actividades de promoción comercial están programadas en el bloque de integración.
Fuente: El Peruano
Foto: Agencia