El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, reveló que antes del 26 de junio se reunió con la “alta directiva” de la empresa Southern Perú para acordar el reinicio de actividades del proyecto minero Tía María, que está ubicado en el valle de Tambo (Islay). Además indicó que está “satisfecho” con la decisión.
“Para nosotros es una satisfacción (el reinicio de actividades). Se vio por conveniente que ya era momento para poder iniciar. Hoy el Perú necesita inversiones, necesita generar empleo”, aseveró Mucho quien también calificó de ‘frustrados’ a los opositores asegurando que son un ‘grupo minúsculo’.
REACTIVACIÓN. Para el especialista financiero en inversión, Patricio Lewis, la llegada de este privado ayudaría a evitar la recesión técnica que viviría Arequipa dentro de un mes. Señaló que por dos trimestres seguidos se vivió una crisis económica a nivel nacional y la inversión de la minera en forma anual aumentaría nuestro PBI hasta en el 25 %.
Señaló que los proyectos Cerro Verde y Zafranal no tienen la pegada de un posible ingreso de Southern Perú al valle de Tambo, el cual garantizó más de 14 mil puestos de trabajo de manera directa e indirecta. Sostuvo que el boom del cobre debería ser aprovechado caso contrario pasará lo mismo que años anteriores.
“Hubo una guerra con Chile por el salitre, ahora cuánto vale, nada. Lo mismo pasó con el guano de isla que si lo hubieramos aprovechado seríamos un boom. Si esperan que termine esta época muy cotizada del cobre en su máximo histórico, sería lamentable”, manifestó.
Pidió que el Estado sea un veedor para el cumplimiento de las promesas de Tía María, quien aceptó que usaría aguas del mar sin afectar el río Tambo. Indicó que el PBI del Perú se encuentra a -1 % y la intervención de un privado con su canon y regalías generaría un crecimiento del 1.5 %.
OPOSICIÓN. Por su parte, el consejero regional por Arequipa, César Huamantuma, pidió el urgente pronunciamiento del gobernador Rohel Sánchez, pese a que la gran minería no es su competencia. Señaló que hubo un cambio de postura con relación a la campaña política donde se explicaba a la población que la actividad agrícola iba a continuar.
Del mismo modo el alcalde de Cocachacra, Abel Suárez, alegó que la compañía minera nunca se reunió con él ni ‘conversó ni un minuto’ con los empresarios. Agregó a RPP, que no dialogará con una empresa ‘irresponsable’.