Economía

INEI revela que más de un millón de jóvenes ni estudia ni trabaja en el Perú

El problema de los ninis persiste como un fenómeno estructural agravado por la pobreza, la maternidad temprana y la falta de políticas efectivas.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

La población de jóvenes que ni estudia ni trabaja ni buscan empleo, los llamados ‘ninis’, asciende a 1 170 000 personas, cuyas edades oscilan entre los 15 y 29 años, según recientes datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Esta cifra implica una reducción de 4.5 % en comparación con el 2023, cuando se reportaron 1 millón 225 000. Sin embargo, dicha tasa sigue siendo 5,9% superior al nivel prepandemia, debido a que en 2019 se registraron 1 110 000.

Los ninis forman parte del grupo de los 8 millones de inactivos laborales que hay en el Perú, aquella población que está en edad de trabajar (mayor de 14 años), pero que no trabaja y tampoco busca un empleo, explicó el exviceministro de Empleo Fernando Cuadros.

 “Pero también podrían estar jóvenes ninis dedicados a actividades delictivas, pandillas o realizando algún tipo de labor que va en contra de la ley”, refirió.

Si bien, el país no logra romper la cifra de ninis desde hace cinco años, durante el 2024, se redujo ligeramente. Según explica Óscar Chávez, jefe del IEDEP, dicha disminución se debe a la recuperación de la economía peruana que en el último año creció un 3.3 %, junto con el avance de sectores económicos que concentran empleo como agricultura, comercio y servicios.

La población ‘nini’ representa el 15.6 % del total de jóvenes en el país. Este segmento convive con otros grupos: los que estudian y trabajan (17.7 % del total, es decir, 1 327 000), los que solo trabajan (47.5 %) y los que solo estudian (19.1 %).

Los ‘ninis’ se concentran principalmente en edades tempranas. Casi 540 000 tienen entre 15 y 19 años (46 %). “Ese segmento es el más grande. Encuentras gente que terminó el colegio, pero no tiene una educación superior, sino lo máximo que ha logrado es una educación secundaria completa. Se le hace más difícil insertarse al mercado laboral”, menciona Chávez .

Esa vulnerabilidad se agrava si se analiza por género: 6 de cada 10 ninis son mujeres (739 155), mientras que 4 de cada 10, hombres (430 622). Esta diferencia se explica, en gran parte, porque muchas mujeres han sido madres a una edad temprana y asumen la mayor parte de las responsabilidades domésticas y del cuidado infantil.

“Las mujeres enfrentan mayores dificultades para salir de esta condición, a diferencia de los hombres, quienes sí logran superarla con mayor frecuencia”, sostiene Chávez.

“También puede pasar por el tema de la criminalidad. Son chicos de zona urbana, pero esa población no tiene que ser vista necesariamente como chicos dejados o flojos; no es así exactamente. Son chicas que han quedado embarazadas y tienen que quedarse en casa cuidando a su hijo y asumiendo las tareas del hogar. Eso es lo que estamos enfrentando”, remarca.

A nivel de departamentos, Lima concentra el 43 % de los ninis, con medio millón de jóvenes. Le siguen regiones como La Libertad, Lambayeque, Piura, Loreto y Arequipa, donde la mayor parte de esta población se encuentra en zonas urbanas (87 %).

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados