En el marco del Día Nacional e Internacional de la Papa, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ratificó su compromiso de apoyo a más de 700 mil pequeños agricultores que dependen de este cultivo, considerado el mayor legado del Perú a la seguridad alimentaria mundial.
Bajo el lema “Cosechar la diversidad, alimentar la esperanza”, la celebración de este año busca resaltar el impacto de la papa en la alimentación global y su papel en la construcción de sistemas más sostenibles. En ese contexto, el sector agricultura inauguró la Expopapa 2025 en el parque principal Túpac Amaru de Magdalena del Mar, encabezada por el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Iván Ramos.
“La papa no es solo un cultivo, es una aliada estratégica contra el hambre, una fuente de vida y el sustento de miles de familias peruanas. Es, además, uno de los tres alimentos más consumidos en el mundo”, afirmó Ramos.
La feria reúne productores de diversas regiones del país, como Cajamarca, La Libertad, Amazonas, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno, quienes exponen derivados innovadores del tubérculo, entre ellos chips, tocosh, tunta, vodka y gin a base de papa. Durante el evento, que se extenderá hasta el 31 de mayo, se exhibirán más de 200 variedades de papas nativas, mostrando la riqueza genética y el potencial comercial del cultivo.
PRODUCCIÓN. Con un volumen de producción de 6.58 millones de toneladas en 2024, Perú se mantiene a la cabeza en la producción de papa en América Latina, superando a 21 países de la región. El cultivo se concentra principalmente en la sierra, representando el 90% de la producción nacional, con un alto protagonismo de las papas nativas.
Durante el último año, las actividades vinculadas a la producción del tubérculo generaron más de 26 millones de jornales, con un valor bruto de S/ 8740 millones. A nivel mundial, Perú ocupa el puesto 16 entre los mayores productores de papa.
En cuanto a exportaciones, Bolivia lidera como destino de papas frescas, con 9713 toneladas, mientras que Estados Unidos es el principal comprador de papas cocidas congeladas, con 346 toneladas. Por su parte, Chile encabeza la demanda de papas preparadas sin congelar, con 255 toneladas.
CONSUMO. Gracias a campañas de promoción del Midagri, el consumo per cápita de papa aumentó a 92 kilos anuales, y se espera que siga incrementándose en los próximos años.
El 80% de las papas comercializadas en el Gran Mercado Mayorista de Lima corresponden a variedades Canchán, Yungay, Andina y Única. Por su parte, más del 54% de las papas de textura blanca provienen de Huánuco y Junín, mientras que el 34% tienen origen en Ayacucho, Ica y Lima.
El tubérculo destaca por su alto contenido nutricional, con 35% de materia seca, vitamina C, hierro, zinc y antioxidantes, elementos clave para la alimentación y salud de la población. Su diversidad genética y capacidad de adaptación a condiciones extremas, incluso a más de 4200 msnm, refuerzan su rol como recurso esencial para la seguridad alimentaria.
Con estas celebraciones, Perú reafirma su posición como potencia mundial en la producción de papa y su compromiso con los agricultores, la innovación y la promoción de un alimento clave para la nutrición global.