Economía

Moody's: "Somos optimistas sobre el proyecto de presupuesto 2024”

Vicepresidente de calificadora destacó la fortaleza fiscal del Perú, la cual se mantendría el próximo año.

post-img
El último 22 de agosto, Moody’s Investors Service realizó en el Perú la conferencia Inside Latam.
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

El último 22 de agosto, Moody’s Investors Service realizó en el Perú la conferencia Inside Latam. en el evento, el vicepresidente y senior Credit Officer de esta entidad, Jaime Reusche, destacó la fortaleza fiscal de nuestro país y proyectó que se mantendría el próximo año.

En su exposición destacó la solvencia fiscal  de la que goza el Perú, pero ¿qué tan sano es tener una política responsable sobre este tema si las brechas sociales continúan siendo altas? 

Ese es el debate de lo que se está cuestionando; analizar si es acertado entregar espacio fiscal para tratar de cerrar ciertas brechas sociales y, con ello, reducir la conflictividad social a fin de dar sostenibilidad a más proyectos de inversión, sobre todo mineros.

Pero el tema es ¿qué tanto del espacio fiscal que se entregaría sería efectivo en cerrar las brechas sociales? Más aún, en un contexto en el que la inversión pública, principalmente del lado de los gobiernos regionales y locales, es poco efectiva y presenta niveles bajos de producción.

¿Conversó Moody’s con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante la elaboración del proyecto de ley del Presupuesto para el 2024?

Estamos muy atentos para ver cuántos recursos se dedican a cada determinado tema, qué modalidades tomarán los programas del Estado que se implementarán y qué tanto más se canalizará hacia el programa Con Punche Perú. En general, estaremos muy atentos a todo los concerniente al equilibrio y cuáles son los impuestos macroeconómicos, lo cual es importante.

¿Qué tan responsable y apropiado es tratar de cerrar brechas cuando hay un crecimiento bajo?

Es una buena pregunta, pero algo que no podemos opinar hasta ver resultados, es decir, el análisis debe ser expost. Ahora bien, considero que la intención del MEF de tratar de apaciguar un poco el tema social es positiva.

El problema es que en este momento el ministerio enfrenta presiones fuertes en cuanto a la sustentación del presupuesto, la desaceleración económica y la convulsión social, que todavía no se disipó del todo. Tenemos un equilibrio bastante difícil de alcanzar, pues la elección de lo que se debe priorizar es un reto importante.

Pese a este escenario difícil que comenta, ¿muestra optimismo sobre el presupuesto del 2024?

Sí, hay optimismo. La idea es que se trate de preservar el equilibrio fiscal pese a las presiones, porque presiones de gastos siempre va a haber y siempre ha habido en el país. Creemos que se buscará un punto intermedio para dotar de recursos a la parte social y al estímulo económico, pero manteniendo el equilibrio fiscal.

Entonces, ¿hay dudas sobre el equilibrio fiscal?

No. Las preocupaciones no están tanto por el lado fiscal, son más por el tema político y social. No tenemos dudas de que el equilibrio fiscal se tratará de mantener; la preocupación es más por el mediano plazo en el lado social.


¿Es responsable tener un presupuesto expansivo en esta coyuntura?

Depende mucho de qué tan intenso sea el Fenómeno El Niño, porque si las lluvias ocasionan gastos en reconstrucción o adicionales, es posible que sea necesario ser más expansivo. Fuera de eso, en ese momento, sí es más prudente ser un poco conservador con la parte fiscal.

¿El Perú tiene espacio fiscal para ser más expansivo?

El espacio dependerá de qué tanto crezca la economía. Si la economía se pone un poco más dinámica y responde al estímulo, entonces se dará más espacio.

Pero julio ya muestra visos de recuperación…

Tenemos que ver, porque las cifras tal vez vienen un poquito más débiles de lo esperado y creo que vamos a empezar a ver el rebote más en agosto que en julio.

¿Mantienen su perspectiva de 2.8% para el segundo trimestre?

Dependerá mucho de lo que pase con las cifras de julio. Veremos si en un nuevo análisis tenemos que ajustar la proyección de crecimiento.


Fortaleza fiscal

El vicepresidente del grupo Moody’s Investors Service destacó que el principal bastión del perfil crediticio del Perú es su fortaleza fiscal, debido a los manejos prudentes que se mantuvieron en las últimas décadas.

“El perfil crediticio del Perú tiene ciertas fortalezas y la más grande de todas es el manejo macrofiscal, lo cual se debe a los tecnócratas que las supieron mantener a lo largo de muchos gobiernos”, expresó.

 

Manifestó que que esas fortalezas han permitido al país mantener su grado de inversión pese a la crisis locales y externas que ha sufrido. “El espacio fiscal que maneja el Perú es bastante robusto y bien alto; hay espacio fiscal de sobra. Eso es lo que permite anclar la calificación al Perú”, enfatizó.

En ese sentido, el ejecutivo subrayó que nuestro país presenta mejores indicadores macrofiscales que Chile, pese a que la calificación del país sureño es la mejor de Latinoamérica (A2). “Los niveles de deuda del Perú son más bajos que los de Chile, lo cual es importante tomando en cuenta que Chile posee la mejor calificación de la región”, anotó.

Precisó que el Perú registra un nivel de deuda de 33.7% del producto bruto interno (PBI), por debajo de Chile (39%), México (40.5%), Colombia (54%) y el promedio de América Latina y el Caribe (59.4%).

Fuente: Andina , Por Raúl Gastulo Palacios

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados