Economía

Perú corre el riesgo de sufrir una recesión económica, según Informe de Riesgos Globales

La violencia intrastatal, el crimen y las actividades económicas ilícitas, la pobreza y desigualdad social, y la polarización social son los otros riesgos más relevantes para el país.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

El riesgo más preocupante para el Perú continúa siendo la recesión económica, según el Informe de Riesgos Globales en su edición 2025, elaborado por el World Economic Forum (WEF). .

El reporte que recaba las opiniones de mas de 900 expertos en riesgos mundiales señala que las perspectivas económicas para Perú en 2025 siguen siendo de precaución en todos los grupos etarios.

Este riesgo es particularmente relevante para los más jóvenes, quienes lo ubican como su tercera mayor preocupación entre los menores de 30 años, la cuarta entre las personas de 30 a 39 años y la quinta entre quienes tienen entre 40 y 49 años.

Sin embargo, este riesgo prácticamente desaparece de la lista de prioridades para los mayores de 60 años, lo que refleja una percepción generacional diferenciada frente a la estabilidad económica del país, según el estudio.

El segundo riesgo más importante, según el WEF, es la violencia intraeestatal, que incluye huelgas, disturbios y conflictos civiles, lo cual representa un desafío crítico que refleja tensiones sociales no resueltas.

La insatisfacción con las políticas públicas y la desigualdad en el acceso a recursos esenciales alimentan estas tensiones, señala el reporte. “Este tipo de violencia no solo amenaza la estabilidad social, sino que también afecta negativamente la inversión y el desarrollo sostenible. Promover un diálogo inclusivo y fortalecer los canales de participación ciudadana es clave para desactivar estos focos de conflicto”, indica.

El crimen organizado y las actividades económicas ilícitas son otro de los retos prioritarios que enfrenta el país. Desde el narcotráfico hasta la minería ilegal, estas prácticas erosionan la seguridad, afectan la economía formal y debilitan las instituciones del Estado. Además, generan impactos ambientales y sociales negativos en las comunidades más vulnerables. 

En la cuarta posición se encuentra la pobreza y la desigualdad, factores estructurales que siguen limitando el desarrollo de Perú. A pesar de los avances en los últimos años, las disparidades en el acceso a oportunidades económicas, educación y salud continúan alimentando la exclusión social. 

Adicionalmente, en la quinta posición se encuentra la polarización social, que emerge como un desafío urgente en el panorama nacional. Las divisiones económicas, políticas y sociales han profundizado las diferencias entre los diversos sectores de la población, dificultando la construcción de consensos necesarios para afrontar los problemas del país.

Esta fragmentación amenaza con debilitar aún más la confianza en las instituciones y en los procesos democráticos. Revertir esta tendencia, dice el WEF, demanda acciones concretas para fomentar el diálogo, reducir la desinformación y promover una visión común de futuro.

En ese contexto, el líder de Marsh Advisory para Latinoamérica y el Caribe, Gerardo Herrera Perdomo, enfatizò en cuán relevante es anticipar y tener una visión integral del panorama en el que se navegan los negocios e interactúan las comunidades para liderar un futuro más próspero y sostenible. 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados