El jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla, indicó que China ganó protagonismo como socio comercial del Perú, ya que logró cerrar con 26 mil millones de dólares el 2024.
“Estamos hablando de que un tercio de las exportaciones peruanas de este año se han dirigido a China, lo cual lo convierte justamente en el primer socio comercial, tanto en términos de exportaciones como también de importaciones", declaró Arrieta Padilla.
En el caso de las inversiones, el especialista refirió que "Perú es el segundo receptor de inversiones chinas en América Latina", siendo precedido por Brasil, por lo que China habría incrementado su interés en seguir invirtiendo nuestro país. El mayor ejemplo es el Megapuerto de Chancay.
“El gran desafío para la relación entre Perú y China es ser un poco más estratégicos del lado peruano para saber captar inversiones que realmente van a generar efectos positivos", como en temas de tecnología.
En este marco, el especialista instó a que el Perú adopte una estrategia más estratégica para atraer inversiones, ya que el Puerto de Chancay podría ser el eje para crear zonas económicas especiales enfocadas en bienes de alta tecnología, como vehículos eléctricos y baterías, aprovechando nuestros recursos como el litio.
Gabriel Arrieta señala que la mayor parte de inversiones chinas están orientadas al sector minero; sin embargo, con el tiempo han logrado tener mayor presencia en el sector infraestructura.
"Esperemos que también el futuro sea a través de la creación de ferrocarriles o mejora de carreteras, dada la gran experiencia que tiene China en la ingeniería", explica. Con ello, podríamos seguir consolidándonos adecuadamente en ese segundo lugar.
Con la posible reelección de Donald Trump en Estados Unidos, las expectativas en torno a su política económica y sus implicancias globales han generado debates a nivel internacional.
“Muchos países de la región tienen a Estados Unidos entre sus primeros tres socios comerciales. Esto nos indica que hay seguir muy de cerca sus políticas", dijo haciendo hincapié en las que están relacionadas con aranceles, que ya han generado tensiones con México y Colombia.
Arrieta enfatizó que Trump regresaría con una agenda económica marcada por su visión de "América First", orientada a reposicionar a Estados Unidos como líder económico y geopolítico mundial. En este contexto, América Latina se encuentra en una encrucijada debido a su fuerte relación comercial con el país norteamericano.
Con respecto al Perú, el especialista recordó que la relación comercial con Estados Unidos tiene una base sólida, fortalecida con el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2009.
“Estados Unidos representa al rededor del 14 % de nuestras exportaciones. Eso lo ubica en el segundo puesto de los destinos de exportaciones y también se encuentra como segundo origen de importaciones peruanas", indicó.
Por último, Gabriel Arrieta concluyó con un llamado a la calma y a la acción estratégica, señalando que no debemos alarmarnos ante posibles anuncios políticos de Trump, pero sí estar preparados para adaptarnos y proteger nuestros intereses económicos. La clave estará en mantener relaciones equilibradas con ambos gigantes y aprovechar las oportunidades de inversión y comercio que surjan.