Perú cerró el 2024 como uno de los países con mayor solidez económica de América Latina. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó este martes 15 de julio logros clave en estabilidad fiscal, reservas internacionales e inflación baja. Estos avances consolidan la posición del país como un referente de confianza financiera regional.
El MEF presentó el tablero de indicadores macroeconómicos (TIM), una herramienta digital que permite comparar el desempeño económico del Perú con Brasil, Colombia, México y Chile. El TIM muestra datos actualizados del producto bruto interno (PBI), deuda pública, reservas, inflación y riesgo país, fortaleciendo la transparencia institucional.
Al cierre de 2024, Perú reportó una deuda pública del 32.1 % del PBI y un déficit fiscal de 3.5 %, muy por debajo de otras economías regionales con más del 50 % de deuda. Este control fiscal revela una gestión responsable, incluso en escenarios globales adversos, lo que favorece la inversión y el empleo juvenil.
Otro logro destacado fue el nivel histórico de reservas internacionales. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) informó que, a junio de 2025, las Reservas Internacionales Netas alcanzaron los 87 130 millones de dólares. Esto representa un respaldo financiero crucial y una señal de estabilidad frente a crisis externas.
Además, Perú mantiene la inflación más baja de la región, con solo 1.7 % anual a mayo 2025. Esta cifra refleja la efectividad del BCRP en el control de precios, garantizando estabilidad en el poder adquisitivo de las familias. Estas cifras representan algo más que datos: son la base de una economía sólida.