Economía

Perú tardaría 64 años en convertirse en un país de ingresos altos, según el Banco Mundial

Para llegar a esta meta se necesita reducir las disparidades regionales y mejorar la efectividad institucional.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Un nuevo estudio del Banco Mundial reveló que el Perú tiene el potencial de convertirse en un país de ingresos altos en dos décadas con la implementación de reformas audaces. Sin embargo, bajo las condiciones actuales, el país tardaría 64 años en alcanzar la categoría de ingresos altos.

El estudio “Perú: Aprovechando oportunidades para el crecimiento y la prosperidad” destaca que mediante la implementación de reformas estructurales que aumenten la productividad, mejoren la capacidad institucional y permitan acortar las disparidades territoriales, entre otras, el país podría retomar el ritmo de un crecimiento transformador.

Desde 1991, la productividad en Perú creció a una tasa más de 4.5 veces inferior a la del capital y la fuerza laboral, debido a regulaciones ineficientes que han restringido el acceso de las empresas formalesa capital y trabajo, alerta el reporte del Banco Mundial.

En otras economías, las empresas formales crecen e incrementan su productividad en el tiempo. Sin embargo, el informe revela que en el Perú esto no ocurre. Una empresa formal con 20 años de trayectoria, por ejemplo, es solo 3% más productiva que una con cinco años de actividad.

Comparando las empresas peruanas formales con las informales al año 2022, el análisis revela que nueve de cada diez firmas informales no son lo suficientemente productivas como para formalizarse.

“Perú ha demostrado un notable progreso en décadas anteriores, pero es momento de retomar la ambición nuevamente. Con reformas audaces y un enfoque en la sostenibilidad y la inclusión, Perú puede desbloquear nuevas oportunidades y asegurar un futuro próspero para todos sus ciudadanos”, dijo el director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, Issam Abousleiman.

Reducir las disparidades regionales y mejorar la efectividad institucional es crucial para un desarrollo sostenible e inclusivo del Perú, según el Banco Mundial. A pesar de los avances, en el Perú persisten brechas de ingresos significativas entre las regiones más ricas y las más pobres: el ingreso por persona en Lima es más de dos veces mayor que en Huancavelica, Cusco y Puno. Los Gobiernos nacional y locales pueden proveer paquetes de servicios públicos potencien el capital humano y habiliten más oportunidades de empresa en las regiones.

Entre otras transformaciones señaladas por el estudio, se destaca el gran potencial productivo de las mujeres como una nueva fuente de crecimiento para Perú. Si en el mediano plazo se realizan reformas tendientes a equiparar la participación de la fuerza laboral femenina a la de los hombres, el PBI per cápita proyectado para 2050 podría ser un 17.7 % más alto.

Además, el Perú tiene el reto de afrontar el deterioro institucional y la eficacia de la inversión pública. El informe señala que, para fines de 2023, más del 40 % del total de los proyectos de inversión pública quedaron abandonados o paralizados. Además de una reforma del sistema de inversión, añade, la profesionalización del servicio civil y la simplificación administrativa son determinantes para acelerar el crecimiento inclusivo y la prosperidad compartida.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados