El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en julio de 2025 la producción nacional de papa creció 45,8 %, alcanzando 397 736 toneladas, en comparación con el mismo mes del año anterior. Los departamentos que más contribuyeron fueron Arequipa (391 %), La Libertad (57,2 %), Ica (46,7 %) y Junín (6,4 %), que en conjunto representaron el 61,3 % del total. “El resultado se explica por las condiciones hídricas favorables que impulsaron el crecimiento del tubérculo, altamente demandado por las familias y la gastronomía nacional”, señaló el INEI en su informe Perú: Panorama Económico Departamental.
No obstante, el organismo precisó que la producción cayó en regiones como Piura (-72,7 %), Apurímac (-34,3 %), Áncash (-31,3 %) y Tacna (-25 %), debido a factores climáticos y limitaciones en el abastecimiento hídrico. Pese a ello, el balance nacional fue positivo, confirmando a la papa como uno de los cultivos más sólidos de la canasta agrícola peruana.
En cuanto al maíz amiláceo, el INEI reportó un incremento de 48 % a nivel nacional, con una producción de 84 455 toneladas. El crecimiento estuvo concentrado en Cusco (407,9 %), Piura (135 %), Apurímac (59,4 %), Áncash (55,2 %), Cajamarca (49 %) y Huancavelica (19,9 %), que en conjunto aportaron el 64,6 % de la producción total. “Las mayores áreas cosechadas y las condiciones térmicas adecuadas favorecieron la maduración de este grano, muy requerido en las zonas andinas”, puntualizó el informe técnico.
En contraste, la producción de maíz amiláceo registró caídas en Arequipa (-92,8 %), Moquegua (-77,1 %), La Libertad (-16,7 %) y Lambayeque (-1,7 %). A pesar de estos descensos regionales, la recuperación agrícola nacional durante julio reafirma el rol clave de la papa y el maíz como productos estratégicos tanto para el consumo local como para la seguridad alimentaria del país.