Tras promulgarse el decreto legislativo N. ° 1623, que establece un impuesto general a las ventas (IGV) de 18 % para las plataformas digitales extranjeras que ofrecen servicios mediante suscripciones de pago, se busca que esta medida, obligue a todas las empresas a sacar Registro Único de Contribuyentes (Ruc). Esto para asegurar que contribuyan a las arcas del Estado y se alineen con la normativa fiscal del país.
“La normas establecen que las plataformas deben inscribirse en Ruc y deben cobrarnos los usuarios peruanos, el IGV por el servicio, por ejemplo, nosotros pagamos 40 soles a Netflix, esa tarifa será incrementada en un 18%, y ese monto lo transferirá la propia plataforma a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat)” , informó la especialista en IGV digital, dra. Katarzyna Dumin.
¿Qué plataformas pagaran? Según Dumin, toda aquella plataforma que preste servicios digitalmente, y sea extranjera pagará
“Toda aquella plataforma que preste servicios a través digital, desde plataformas streaming; como Netflix, y plataformas de intermediación, como Uber, y descargas de intangibles, como Microsoft Office”, aclaró Dumin.
EFECTO EN EL PBI. Según la especialista este impuesto es criticado, porque limita la digitalización en el país, pero ya es aplicado en otros países, y trajo efectos positivos en el Producto Bruto Interno (PBI).
“Según el Banco Mundial, y el Fondo Monetario Internacional, la recaudación que se podría obtener es de 0,5 del PBI anual, una cifra bastante importante, en Chile donde ya se aplica este impuesto, se vieron buenos resultados con la recaudación gracias a este impuesto”, contó.
Por otro, lado dio a conocer que los riesgos ante esta suba de precios por la implementación del IGV, se podría incrementarse la piratería.
“Al incrementarse el precio, los usuarios formales podrían migrar, ante la suba de precios”, indicó.