Escribe: María Coaguila Torres
Según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), la región Arequipa podría haber construido hasta 66 postas médicas con los 331 millones de soles del canon minero que el Gobierno Regional de Arequipa y las municipalidades no utilizaron en 2023. Esta inacción representa una oportunidad perdida significativa para mejorar la infraestructura sanitaria y otros servicios esenciales en la región.
La situación es especialmente crítica, dado que 287 de los 295 establecimientos de salud de primer nivel en Arequipa tienen capacidad instalada inadecuada. Esta deficiencia también se observa en 12 hospitales de la región, lo que subraya la urgencia de utilizar los recursos disponibles para mejorar la infraestructura sanitaria.
El gerente de estudios económicos de Comex Perú, Rafael Zacnich, criticó la gestión de los recursos públicos, afirmando que “el sistema de administración de los recursos públicos a nivel nacional está fallando desde siempre. Todos los años se tienen recursos que dejan de ejecutarse. El año pasado solamente, 845 millones de soles que pudieran haberse traducido en hospitales, pavimentación, electrificación en viviendas, no se utilizaron”.
Además de los fondos del canon minero, también se dejó de ejecutar 836 millones de soles del presupuesto de inversión, una suma con la que se podrían haber pavimentado 258 kilómetros de carreteras. Estas inversiones no realizadas habrían tenido un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de la población arequipeña.
Entre 2008 y 2023 se transfirieron 11 573 millones de soles por concepto de canon y regalías mineras a los gobiernos subnacionales de Arequipa. Solo en los últimos tres años se han transferido casi 3900 millones de soles.
“Esta ineficiencia se refleja en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que indican que el 65% de los funcionarios municipales admiten no contar con las capacidades necesarias para desarrollar estudios de proyectos y mejoramientos de perfil y diseño. Muchos de ellos expresan la necesidad de recibir capacitación en estas áreas cruciales”, explicó el gerente de estudios económicos de Comex Perú.