Son cerca de 7.8 millones de personas en el Perú afiliadas a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), quienes están a la expectativa que el Congreso apruebe un séptimo retiro de sus fondos de jubilación, medida catalogada como desastrosa por parte de la directora de la escuela de Banca y Seguros de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Elsa Neira Ponce.
Como se sabe, dicha iniciativa de ley a cargo de la congresista Digna Calle, figura encarpetada sin registrar avance alguno en su debate. No obstante, ante una posible viabilidad de la misma, esta generaría la extinción completa de los fondos privados en un plazo promedio de 3 años.
“Hablamos que en un plazo promedio de 3 años, las AFP podrían desaparecer. Ya no se debe aprobar ningún retiro, ya que la mayoría de personas en pandemia no dudaron en retirar el 95% de sus ahorros y estos a la fecha no obtuvieron ningún fruto. Estas propuestas normativas no traen ningún beneficio a nuestra economía”, señaló.
La especialista calificó estas medidas legislativas como discursos populitas por parte de los parlamentarios, ya que no cuentan con parámetros de estudio ni evaluación de costos-beneficios. En la actualidad son 10 proyectos de ley que hablan del tema.
SIN GRANDES LOGROS. Según el último sinceramientos de aportantes de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) del 2021, en Arequipa existen más de 330 mil personas contribuyentes y beneficiarios de las AFP. La especialista sostuvo que menos del 50 % de esta población dio un buen uso a su dinero.
“No vemos grandes inversiones ni el crecimientos de las micro y pequeñas empresas, son muy pocas. La mayoría de ciudadanos aprovechó la norma para retirar sus ahorros y comprarse un carro o viajar por el país, una situación evidente ante el aumento del turismo”, señaló.
Recordemos que en la actualidad está vigente la Ley n.° 30478, que permite a los aportantes disponer de hasta el 25 % de sus fondos con el objetivo de pagar la cuota inicial o amortizar el crédito hipotecario de su primera vivienda.