En Arequipa, cada día dos mujeres son víctimas de violación sexual, según reveló el programa Aurora en su reporte de cifras de enero y febrero de 2025.
Además, Arequipa ocupa el segundo lugar en casos de abuso sexual a nivel nacional, solo después de Lima. Los datos del Programa Aurora revelan que en enero y febrero de 2025, los centros de emergencia mujer (CEM) de Arequipa atendieron 162 casos de violación sexual contra la mujer. (Ver infografía)
El análisis de las cifras de los últimos años muestra que los casos de violación sexual han disminuido ligeramente a nivel nacional (-4.8 % en comparación con 2024), pero en Arequipa la tendencia es inversa, aumento en 3.6 % tomando en cuenta solo víctimas menores de 18 años.
En la Ciudad Blanca, la violencia sexual impacta con mayor crudeza a adolescentes de 12 a 17 años, con 73 víctimas registradas, seguidas por mujeres de 18 a 25 años, donde se reportan 36 casos.
Aunque estos grupos etáreos presentan las cifras más altas, las mujeres en ninguna etapa de su vida están a salvo de este delito. (Ver infografía )
AGRESORES SEXUALES ESTÁN EN LA FAMILIA. La violencia sexual en mujeres no proviene mayoritariamente de extraños, sino de personas cercanas a ellas, como familiares. Según los datos de los CEM, en el 93.1 % de los casos atendidos que representa a las niñas y adolescentes, las víctimas conocían a su agresor.
Las estadísticas de enero y febrero de 2025 revelan que el violador fueron padrastros (109 casos), tíos (81), vecinos (87), entre otros. (Ver infografía).
Esto demuestra que muchas veces el peligro está dentro del hogar y en el círculo de confianza de las víctimas.
SENTENCIAS EN DOS PRIMEROS MESES DEL AÑO. Los jueces especializados en sanción penal para delitos asociados a la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar de la Corte Superior de Justicia de Arequipa emitieron 277 sentencias en los dos primeros meses de 2025.
Del total, 91 procesos considerados complejos, como violaciones sexuales y feminicidios, fueron resueltos por juzgados colegiados.
Estos casos fueron sentenciados a cadena perpetua y condenas de más de 20 años.
Sin embargo, a pesar de estas sentencias, aún persisten grandes dificultades en el acceso a la justicia para las víctimas de violencia sexual.
Diario Viral entrevistó al abogado Alex Javier Chávez Tapia y explicó que uno de los principales problemas en la administración de justicia en casos de violencia sexual es la carga procesal y la falta de denuncias o cuando lo hacen, las víctimas abandonan el proceso.
“Muchas víctimas no continúan debido a factores como el miedo, la presión social o la corrupción dentro del sistema judicial. Además, la falta de pruebas contundentes, como testigos o evidencia forense dificultan la obtención de condenas sólidas, lo que genera una sensación de impunidad y desconfianza en la justicia”, explicó el jurista.
Otro aspecto clave abordado en la entrevista fue la revictimización que sufren las víctimas dentro del proceso judicial.
Chávez Tapia señaló que, aunque la ley requiere que las víctimas testifiquen varias veces para evitar contradicciones, esto puede convertirse en un factor de desgaste emocional y psicológico, es por eso que existe la Ley 30364, que garantiza tratamiento psicológico para las víctimas de violencia y victimarios.
Finalmente, el abogado mencionó que la pena máxima por violación sexual en el Código Penal es de 35 años, aunque esta puede aumentar en casos de agravantes como el abuso de menores o la comisión de otros delitos en conjunto.
VIOLAN POR SENTIR PODER. El psicólogo Cristian Nina Chávez explica que la violación no es un acto impulsado por el deseo sexual incontrolable, sino una manifestación de poder y dominación contra la mujer.
“Rita Segato demuestra en su investigación en Brasil que los hombres no violan por falta de control de impulsos sexuales, sino por la sensación de poder y control sobre las mujeres”.
Según el especialista, la satisfacción del agresor proviene de someter a la víctima y reafirmar su dominio sobre ella.
“Este patrón es recurrente en agresores reincidentes y es una de las razones por las que la prevención y la rehabilitación son fundamentales para evitar que los agresores vuelvan a cometer estos delitos”, puntualizó.
Agregó que es necesario que no solo se haga prevención en educar a las niñas para alejarse del peligro de abusos. También urge que desde los hogares se eduquen a los varones hombres para que respeten a las mujeres y no las violen.