Gran tema

Arequipeños y su lucha en la guerra del Pacífico

La Ciudad Blanca dio a sus mejores hombres al servicio de la patria que sacrificaron su vida en el campo de batalla e inmortalizándose en la historia

post-img
YANELA HUAMÁN

YANELA HUAMÁN
redaccion@diarioviral.pe

Con valentía y patriotismo, los arequipeños acudieron a la llamada de la nación y dieron su vida por el Perú en la guerra con Chile (5 de abril 1879). El Misti vio nacer y dio a sus mejores hombres en los campos de batalla. Sin dudar, pelearon y se sacrificaron por la patria, inmortalizando su existencia y sacrificio en la historia.  
Algunos de los arequipeños que destacaron y murieron en este conflicto bélico son desarrollados en el libro de “Héroes de la guerra del Pacifico”, del historiador Santos Mendoza:

ISAAC RECAVARREN. Nacido en Arequipa el 24 de agosto de 1839, ganó sus ascensos por su distinguido comportamiento, llegando a ostentar la clase de teniente coronel tras su participación en el combate del Dos de Mayo (1866). Tras la declaratoria de guerra con Chile, pasó a guarnecer Iquique, donde, con apenas dos cañones y escasos 790 hombres, se opuso al desembarco chileno. Incluso, hipotecó todas sus propiedades para conseguir armas y vestuario para las tropas. 

 El también “Héroe de Pisagua” comandó, organizó y dirigió una histórica resistencia en Pisagua (2 de noviembre de 1879). Con 420  (120   de la Guardia Nacional de Arequipa) hombres enfrentó a 10000 chilenos y 36 piezas de artillería. Pese a pérdidas y tras   recibir varias   heridas solo dispuso la retirada cuando ya se le habían acabado las municiones. Misma situación que atravesó en el   combate de San   Francisco, donde salió herido del brazo derecho. 

 Cabe recalcar que Recavarren fue admirado hasta por el enemigo debido a su valor, dado que, en la batalla de San Juan y   Chorrillos,   mientras llevaba auxilio a los defensores del morro solar fue herido y tomado prisionero. Sin embargo, dada su valentía   en “Pisagua” su   vida fue respetada y fue llevado al hospital, donde se le permitió ser atendido en su propia casa en Lima.

Pese a ser herido en múltiples ocasiones, siguió luchando y pidió incansablemente ser admitido en cualquier condición. Falleció el 8  de noviembre de 1909. 

MANUEL UGARTE Y MOSCOSO. Sin duda, el arequipeño que nació para ser héroe nacional y enorgullecer a la Ciudad Blanca fue Manuel Sebastián Ugarte y Moscoso.

El hijo del Misti nació el 25 de febrero de 1851. El entonces practicante de medicina pasó por la fragata Independencia, la Unión y el monitor Atahualpa.  Participó   activamente contra el bloqueo del Callao (1880) donde, durante el combate de torpedo, estando en el Independencia, logró hundir   al “Janequeo” de la Armada chilena.

 Este valeroso acto, donde Ugarte y Moscoso puso el alma, vida y corazón al servicio de sus altos ideales, se dio tras levantar con sus   manos un torpedo de 100 libras de pólvora común, manteniéndolo en alto en alto sobre su cabeza con el pulso firme. El arequipeño que   aplicó la llama de la lámpara a la mecha del torpedo, terminó arrojándolo sin dudar sobre la cubierta de la embarcación enemiga. La   formidable explosión hundió a las dos lanchas, posteriormente, el cadáver del héroe fue hallado destrozado y reconocido tras hallar su ropa   interior con sus iniciales M.U. 

JUAN ANTONIO FLORENCIO PORTUGAL PRIETO. “Soy arequipeño, casado y con hijos, ¡Quiero morir de pie! ¡Carajo! ¡Apunten! ¡Fuego!”, fueron las últimas palabras del arequipeño Juan Antonio Florencio Portugal Prieto antes de ser fusilado por el ejército chileno. El hijo del pueblo tradicional de Sabandía nació el 14 de marzo de 1846 y estudió en el seminario de San Jerónimo. Tras la declaratoria de la guerra del Pacífico, vendió todas sus pertenencias para incorporarse al Ejército. 

Tras batirse a duelo contra la armada chilena en las batallas de Tarapacá, Alto de la Alianza, Miraflores, Pucará y Marcavalle, llegó a la de Huamachuco con el grado de capitán de artillería, sin saber el crudo final que le esperaría. Tras haber sido respetado por la muerte, en esta última batalla fue capturado tras luchar valientemente. 

En el camino, tras consultar si iba a ser fusilado, un guardia chileno le dijo que sí, y que debía morir de rodillas como cualquier otro delincuente. Sin embargo, Portugal tras arrodillarse, inmediatamente se puso de pie y remarcó: “¡Estoy listo dispara!”. Cuatro balas terminaron con su vida, pero no con su valor y amor a la patria, un 10 de julio de 1883. 

OTROS HÉROES. Los arequipeños que también participaron en este conflicto bélico fueron: Felipe Santiago Crespo (1839), quien a sus 15 años fue subteniente por orden de Ramón Castilla, realizó campañas en el sur y en defensa de Lima y Breña, participando en batallas de Huamachuco, entre otros. Asimismo, sobresale el precursor de la ginecología y obstetricia arequipeña, José Antonio Morales Alpaca (1841− 1889). El médico y político regresó cuando Chile declaró la guerra. Fabricó 8 cañones caseros de bronce en Arequipa para las campañas del Centro, Sur, Constitucional, la defensa de la región, entre otros. Además, fundió otros 14 cañones para el asalto final en Lima (1885) 

HÉROES DE QUEQUEÑA. Durante la ocupación del ejército chileno a Arequipa, Quequeña sufrió el peor derramamiento de sangre.  La guardia chilena cometió los actos más repudiables, robando y saqueando todo a su paso. 

De acuerdo al historiador Juan Guillermo Carpio Muñoz, en su libro Arequipa en la guerra con Chile, en medio de estos actos atroces, Mariano Linares Portugal sufrió el robo de su reloj por parte de Juan Fernández, un soldado chileno. 

Tras diferentes viajes en el interior de la ciudad, ambos se volvieron a reencontrar en Yarabamba. Linares Portugal identificó al guardia chileno como autor del robo, tras increparlo, Fernández se sobresaltó y empezaron a forcejear. Debido a su cuerpo fornido, el arequipeño logró despojarlo de su sable y rifle. Lleno de ira, el chileno regresó a Quequeña para contárselo a sus compañeros, quienes decidieron ir a investigar.  

Lamentablemente, don Andrés Herrera se cruzó en su camino y tras ser interrogado y remarcar que desconocía del caso fue brutalmente torturado. Sus quejidos lograron ser escuchados por Mariano Linares y otros pobladores, quienes corrieron en su auxilio y enfrentaron al conjunto chileno, estos atemorizados huyeron. Sin embargo, los arequipeños, cansados de los abusos del Ejército chileno los persiguieron hasta su campamento dando muerte a dos, mientras que uno de los suyos logró huir.  

Este acto, tras ser conocido por los jefes que se encontraban en la ciudad, llegaron a Quequeña un médico y un oficial chileno para investigar. Sin embargo, en Yarabamba un pelotón chileno de 50 soldados reclutó a todos los varones del pueblo (sin importar la edad y estado de salud). Un total de 60 hombres, de ambos distritos, fueron conducidos hasta la plaza de Quequeña. 

Posterior a ello, el jefe chileno ordenó llamar al párroco, Emeterio Retamoso, y nombrar un tribunal militar para investigar el caso. Asimismo, dispuso que de los 60 detenidos se separe a los niños y enfermos, quedando solo 26 hombres. De los cuales, 20 fueron condenados a recibir 100 azotes y los seis restantes fueron destinados a la muerte. 

Desde entonces, Manuel Benito Linares Arenas, Luciano Ruiz Paría, Liborio Linares Portugal, Juan de Dios Acosta Rodríguez, Ángel Figueroa Málaga y Mariano Ávila Benavides pasaron a la historia del Perú como héroes nacionales. 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados