La pobreza creció en las zonas urbanas de la provincia Arequipa, donde hay un mayor costo de vida. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al menos 145 mil personas que viven en la ciudad están en situación de pobreza monetaria.
A nivel nacional, a un ciudadano se le considera pobre cuando su gasto mensual per cápita es inferior al costo de una canasta básica de consumo, que es de S/454 (Según datos del INEI) e incluye alimentos y otros bienes esenciales como vivienda, educación, salud y transporte.
El decano del Colegio de Economistas de Arequipa, Alejandro Chávez Medrano, explicó que la mayor parte de la población en condición de bajos recursos vive en zonas urbanas debido a que en los últimos años creció el costo de la vida, es decir el precio del alquiler, transporte y alimentación.
Chávez Medrano manifestó que el urbanismo está creciendo cada vez más y gente de otros departamentos especialmente del sur del país migran a Arequipa en busca de mejores oportunidades académicas y laborales. Sin embargo, se enfrentan a una realidad diferente por la alta concentración de profesionales.
Un claro ejemplo para el especialista son las partes altas de los distritos de Paucarpata, Cerro Colorado y Yura, donde se concentra más la pobreza ya que en esos sectores la ciudadanía no puede tener servicios básicos completos, como el agua, luz, desagüe y al recojo de residuos sólidos.
POBREZA EXTREMA. Al menos 7612 personas están en situación de pobreza extrema en la región Arequipa, de acuerdo al INEI. La mayoría de personas bajo está condición residen en áreas rurales, como en las provincias de La Unión y Castilla.
En estos sectores la pobreza monetaria extrema es aquella cuyo nivel de gasto per cápita mensual es insuficiente para cubrir el costo de la canasta básica de alimentos, que para el 2025 está valorizada en S/256 por persona mensual.
Al respecto, Chávez Medrano aclaró que los ciudadanos en situación socioeconómica precaria tienen en su mayoría la escuela primaria o secundaria completa. Inclusive algunos suelen ser analfabetas, lo cual dificulta más su acceso a oportunidades de superación económica.
PREOCUPANTE TENDENCIA. El profesional aseguró que el incremento de 1.9 puntos porcentuales de la pobreza en Arequipa del 2023 al 2024, que significó un promedio de 253 748 personas, es preocupante porque refleja la falta de inversión en la región, especialmente al sector de la minería e hidrocarburos.
Explicó que es importante que los gobiernos locales tomen iniciativa y atiendan de manera inmediata a este sector de la población con la correcta implementación de programas sociales y la constante actualización de estos datos.
Por último, exhortó a las autoridades a generar empleo y ejecutar los proyectos que fueron paralizados para ofrecer oportunidades laborales a personas que necesitan para adelante a sus familias.