Desde el 2015 hasta la fecha se tiene 377 casos de rabia en perros contagiados. En lo que va del año, hay 18 casos en la provincia de Arequipa. El gran problema es que los canes no son abandonados, si no tienen dueño; sin embargo, no cuentan con vacunas y el error de los ciudadanos es que crían a sus mascotas en la vía pública, advirtió el jefe de Zoonosis de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), Carlos Gonzales.
Es importante mencionar que la rabia es una enfermedad mortal y zoonótica (que se puede transmitir a los humanos). No tiene cura, según el Ministerio de Salud (Minsa), además por ser infecciosa, hay mortalidad en casi el 100 % de los casos, tanto en perros y humanos contagiados.
Según el jefe de Zoonosis de la Geresa, como región Arequipa, la reintroducción del virus de rabia fue en el 2014, exactamente en diciembre, en la provincia de Camaná con dos casos. Posteriormente en el 2015 en marzo en Alto Selva Alegre.
Gonzales afirma que son cuatro distritos que reportan mayor número de casos positivos de rabia, los cuales son Cerro Colorado con un 45 %, posteriormente Mariano Melgar, Yura y Cayma.
Cabe precisar que el virus de la rabia se ha diseminado en todos los distritos de la provincia de Arequipa. Los únicos que aún no reportaron casos de rabia son Pocsi y Polobaya.
Con las actividades de vacunación se están controlando que los perros se infecten. No obstante se necesita que los dueños acudan a vacunarlos y hay poco interés.
Asimismo, el médico veterinario de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Herber Fuentes, menciona que la rabia se transmite a través de la saliva, mayormente se da en los perros.
En cuanto a la prevención indicó que se da tanto en mascotas como seres humanos. En animales domésticos se debe vacunar a partir de 3 meses de nacido durante todos los años.
En el caso de los seres humanos, si la persona fue atacada por una mordedura o rasguño, lo primero que debe hacer es identificar al animal mordedor para su observación, lavarse la herida con abundante agua y jabón, por último aproximarse al establecimiento de salud a reportar la denuncia, para que el médico pueda revisar la herida, curarla y de ser el caso prescribir la vacunación antirrábica, la cual consiste en 5 dosis.
Asimismo, precisó que el riesgo en personas gestantes es mayor, debido a que son más susceptibles.
El tratamiento puede aliviar los síntomas, pero en muy pocos casos conduce a la curación. La vacunación previene, mas no evita la muerte.
“La rabia ingresa por el torrente sanguíneo y se ubica en el sistema nervioso central, una vez que llega ahí, no se puede hacer absolutamente nada”, comentó.
Quienes mayormente son los afectados por mordedura, son los niños y adultos mayores.
Por su parte, el subgerente de Salubridad, Saneamiento y Salud de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Milward Carnero, precisó que se está realizando campañas de vacunación y charlas informativas.
En cuanto a los síntomas de la rabia en humanos, la presidenta de la Federación Nacional de Organizaciones de Activistas Animalistas y Ambientalistas (FENOAAA), Milagros Tovar, declara que las personas que son infectadas tienen fobia a la luz, tratan de escapar, no pueden pasar saliva y sufren.