Gran tema

Covid 19: Perú tuvo la mayor tasa de mortalidad per cápita del mundo

En los peores momentos de la covid murieron casi 200 mil peruanos, Gerson Guzmán fue uno de los especialistas que ayudó a darles una espetuosa sepultura

post-img
YANELA HUAMÁN

YANELA HUAMÁN
redaccion@diarioviral.pe

En el 2020 y 2021 la covid 19 era una enfermedad silenciosa que mostró como las familias desaparecían en cuestión de segundos, ese es el testimonio del antropólogo Gerson Guzmán Collado, quien fue parte del equipo humanitario de recojo de cadáveres en Arequipa y vio esa realidad de cerca. 

El Perú fue el país que tuvo la tasa de mortalidad per cápita más alta del mundo durante la pandemia, esa afirmación quiere decir que por cada 100 mil habitantes fallecieron  500, esa cifra fue el mayor número registrado en el mundo así lo reveló el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef).  

La cifra mencionada ocurrió en mayo de 2021 cuando, Perú registró el deceso de 180 764 por coronavirus. Pero, adicional a esta grave realidad, también ese mismo mes hubo error en el conteo de los fallecimiento, pues el Ministerio de Salud (Minsa) reportó solo 69 342 personas. Esos datos fueron sincerados en los siguientes meses y años, pero la polémica fue grave se creyó que ocultaron las verdaderas cifras de muertes.

EQUIPO QUE LEVANTÓ CADÁVERES. En medio de esta incertidumbre de cifras, Diario Viral conoció al equipo que se encargó del trabajo más difícil de la pandemia, el recojo de cadáveres, puesto que los pacientes contagiados con la SARS-CoV-2 no morían solo en hospitales, sino en medio de una fría calle, avenida, mercado, negocio, vivienda o de camino al hospital. 

Ver la muerte transitar en casa lugar necesito que pesonal valiente para ofrecer a esos ciudadanos una adecuada sepultura. Así se formó el equipo humanitario antes mencionado, liderado por el antropólogo Gerson Guzmán Collado.

“En medio de la pandemia, en nuestra área, había riesgo de perder el trabajo, pero las muertes por coronavirus se desbordaron y antes de quedarnos sin empleo, se me ocurrió la idea de crear el equipo humanitario de recojo de cadáveres. Aceptaron esta propuesta, también se le dio fuerza porque las fiscalías no podían hacerse cargo de los levantamientos de cuerpos porque estamos en una emergencia sanitaria y todos son considerados sospechosos a covid”, recordó.

Para llegar a enfrentarse al enemigo desconocido y tras conformar el equipo humanitario, el antropólogo Guzmán Collado llevó rápidamente cursos obligatorios, puesto que tendría que exponerse inmediatamente a los levantamientos de cuerpos con un virus asesino.

“La cosa se iba desbordando, teniendo el temor de perder el trabajo, se me ocurrió la idea de plantear la necesidad de esto, directamente trabajar con los cadáveres. Después de que esto se empieza a desbordar, salen las fiscalías indicando que no se harían cargo de los levantamientos porque estamos en una emergencia sanitaria y todos son considerados sospechosos covid”, recordó.

El trabajo del equipo humanitario fue vital para que las personas no murieran abandonadas, pero hubo obstáculos que soportar.

“Mi equipo era inexperto en ese momento, nunca habían levantado cuerpos porque ellos no eran personal de salud, eran considerados operarios. Ellos se impresionaron mucho. Por ejemplo, una vez cuando fueron a agarrar la mano de un cadáver para meterlo a la bolsa, se desprendió la piel, ellos quedaron impactados. Entonces, tuve que tomar el lugar de ellos, porque yo daba las indicaciones”, expresó.

Sin duda, el impacto de observar los cuerpos, en descomposición generó, en el equipo humanitario, un recuerdo que los marcaría por el resto de sus vidas. Sin embargo, esto solo sería el inicio, puesto que la cruel realidad los haría enfrentarse a casos más fuertes e inesperados.

Lo más grave fue ver como el virus extinguía familias.

“Lo que más me sorprendió fue cuando nos llamaron por dos (cuerpos), fuimos a recogerlos y terminamos recogiendo cuatro, en el transcurso fallecieron dos más por la covid. Encontramos un anciano, una anciana y en el segundo nivel de la vivienda había un varón y una mujer adulta. Cada uno en la habitación, con sus balones de oxígeno”, relató.

 Agregó un terrible recuerdo: “Recibimos notificación de 21 cuerpos en un solo día, para pasar a recogerlos, que   ciertamente, terminamos de hacerlo en tres días. En algunos casos no pudimos recoger antes de las 24 horas   debido a la fuerte demanda y la poca cantidad de recursos humanos. El pico más grande fue en junio de 2020”,   contó. 

 Frente a esta situación, diferentes municipios, lejos de ayudar, eran los que no querían recibir los cadáveres   covid.  Fueron los cementerios privados los que ayudaron más, donde incluso se inhumaron algunos cadáveres   de forma gratuita en medio de una crisis que exigía ser solidarios. 

 “Nuestra responsabilidad era: primero desinfectar, luego embalar el cuerpo, retirarlo y trasladarlo a una zona   distinta de donde había personas. Si estaba en la calle, teníamos que levantarlo y lo disponíamos temporalmente   en las cámaras de conservación del hospital del IREN  Sur. Nuestra función tenía los límites de la puerta al   hospital y después ya era disposición de la familia”, reveló. 

 El contagio era inevitable, era cuestión de tiempo, no solo bastaba protegerse y seguir las medidas sanitarias. sin embargo, su labor al servicio de la población pesó más.

ESTUVE CONTAGIADO Y NO QUERÍA MORIRME. “Llegó un momento donde dije, va a ser obvio que me voy a contagiar, ya tenía la idea que me iba a pasar, no podían negarme a esa realidad. Me contagié, fue terrible. No podía ni comer, estaba con fiebre alta. No quería ni  ir al hospital, de miedo porque no quería morirme. Aisle a mis hijos, los llevé donde mis padres, simplemente esperé a no morir”, narró. 

Con los recuerdos imborrables y como se hubiesen pasado ayer, en antropólogo Guzmán Collado, a sus 41 años, si bien ya no trabaja para el Ministerio de Salud (Minsa), se desempeña como antropólogo forense, en el Instituto de Medicina Legal. 

Y tras haber hecho un trabajo titánico, solo pide a la comunidad no olvidar esta pandemia y saquemos lecciones: “Nosotros fuimos profesionales, que nos preocupamos por los demás. Y esperaríamos que en un momento todos recordemos esos escenarios y que no lo volvamos a revivir”.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados