Arequipa. Los docentes de la región consideran que el inicio de labores escolares para el lunes 13 de marzo es una imposición del Ministerio de Educación (Minedu), ya que hay varios lugares donde no se tienen las condiciones para que los estudiantes regresen a las aulas. Ellos piensan que más bien lo que deberían hacer desde el Gobierno central es que se declare el sector educación en emergencia.
El secretario general regional del Sutep, Hamer Villena Zúñiga, dijo que la finalidad es que se le asigne presupuesto al sector para que se vayan cerrando poco a poco las brechas de infraestructura.
“Adicionalmente tenemos problemas que se mantienen desde el año pasado a pesar que estaban aprobados en las políticas de Estado del acuerdo nacional que no se han cumplido y que han traído consecuencias, como por ejemplo, que no hubo más contratación de psicólogos cuando debía haber obviamente uno por cada institución, aunque en el acuerdo se dijo que se tendría estos profesionales respecto al número de estudiantes en cada colegio”, analizó el dirigente.
Pero esta no es la única necesidad que hay en las instituciones educativas, puesto que también se requieren de nutricionistas, además se tuvo el acuerdo que todos los colegios de Jornada Escolar Completa (JEC) debían tener alimentación escolar y comedor, pero esto no sucede, según el análisis del dirigente, quien puso como ejemplo I.E. Juana Cervantes, donde se presentaron problemas de nutrición por una deficiente alimentación de las estudiantes.
UN SECTOR OLVIDADO. Pero las grandes brechas que hay en el sector educación no son recientes, ya que se acumulan hace varias décadas, puesto que las autoridades de turno no atendieron los requerimientos.
“Lamentablemente así sean de centro, derecha o izquierda, ninguno ha hecho nada por educación y eso muy preocupante porque el actual ministro también se lamenta que la brecha es de S/159 mil millones y no se hizo nada por superarla. En Arequipa, según versión de la propia gerenta, solo hay el 36% del material didáctico que se requiere y lo que es peor, los directores de las UGEL han manifestado que el presupuesto que se requiere para repartirlo recién llega la tercera semana de marzo”, detalló.
Con este análisis, el dirigente de los docentes considera que no se tienen las condiciones adecuadas para un buen inicio del año escolar, por ello aclaró que no pueden responsabilizar a los profesores sobre los resultados, ya que constantemente hacen los reclamos para que las autoridades tomen atención y se cumpla con lo que mucho se pregona como es tener una educación de calidad.
“El inicio de clases este año con todas las deficiencias que se tienen es lamentable y los resultados van a ser igual de catastróficos que el año pasado donde un 40% de alumnos estaban a punto de perder el año escolar y para eso simplemente la exministra de Educación se sacudió del problema indicando que pasaban todos de año y eso ya no puede pasar, porque es un daño que se hace a los alumnos porque no cumplieron con varias características que se debieron cumplir el año pasado”, remarcó.