Caravelí lidera la producción aurífera regional con una producción anual de S/ 4300 millones. Pese a las notables ganancias, hay empresas minerales formales e informales que amenazan con contaminar el agua y los recursos naturales del valle de la provincia.
El alcalde distrital de Cahuacho, José Neira Rospigliosi, comentó que hace quince años la minería ilegal se acentuó al centro poblado de Nauquipa y en 2023 empezó a tener problemas con la compañía Nemerlin, con quien se disputaba la extracción de cobre y molibdeno de la zona declarada como intangible.
Neira Rospigliosi precisó que 30 familias que viven en la jurisdicción, conformadas principalmente por adultos mayores están en riesgo de contraer enfermedades por los tóxicos que producen los explosivos que son utilizados diariamente por las empresas mineras.
Además, añadió que los pobladores temen por sus vidas debido a que el pasado 27 de octubre, un grupo de ellos, que realizaban una manifestación exigiendo que se detengan los trabajos en el área de amortiguamiento, fueron agredidos por efectivos policiales y mineros.
Dos meses después, Diario Viral recibió videos de pobladores de Nauquipa que captan a siete efectivos apoyando el traslado de mineral de ciudadanos extranjeros que portaban armas de fuego y con ello amedrentaban a los pobladores por bloquear la carretera.
SIN RESPONSABILIDAD. Pese a la evidencia encontrada, la minera Nemerlin denunció a la autoridad edil de Nauquipa y al representante del frente de defensa, Yenny Castañeda Rivera por secuestro y tentativa de homicidio ante la Fiscalía Provincial Penal de Caravelí.
Además, en respuesta a las acusaciones y hostilidades, la apoderada legal de la compañía, Katerina Quispe Mendoza, presentó la documentación oficial que acredita la legalidad de las operaciones de Nemerlin. Entre los documentos más relevantes destaca la resolución de aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA) y el certificado de inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
"Contamos con toda la documentación necesaria para operar de forma transparente y responsable. Las acusaciones en nuestra contra son un intento de deslegitimar nuestro trabajo y justificar los ataques violentos", manifestó Quispe Mendoza, quien afirmó que los responsables de estos actos estarían vinculados a intereses particulares de mineros informales y autoridades locales que buscan obstruir las actividades de la minera.
MINERÍA DESCONTROLADA. El alcalde de Caravelí, Roberto Soto Riveros, llegó a la ciudad de Arequipa el martes 8 de abril para anunciar las actividades de la provincia y fue consultado sobre el sector minero. Al respecto, aseguró que respeta las grandes inversiones mineras pero con responsabilidad social y condenó a los mineros que operan de manera irresponsable.
Soto Riveros al ser consultado sobre la disputa en Nauquipa mencionó que en otros asentamientos mineros también hacen uso de armas y resaltó que hace poco lograron que la minera Onoaga detenga sus operaciones que empezaron cerca del río Caravelí sin cumplir con la normativa vigente. Esta situación podía causar daños al valle agrícola y a la reserva del bosque seco de huarango de Caravelí.
Del mismo modo, destacó que hacen faltan efectivos policiales en la capital de Caravelí, ya que solo tienen seis y requieren mínimamente ade 14. Ante esta carencia mantuvieron una reunión con los comisarios de su jurisdicción el lunes 7 de abril. Sin embargo, al encuentro no asistió el jefe de la zona sectorial Camaná-Caravelí-Islay, coronel (PNP) Fernando Portugal Huanqui, lo cual causó decepción entre los pobladores que esperan que se refuerce la seguridad ya que el sector minero no es correctamente fiscalizado.