La Gerencia Regional de Educación de Arequipa (GREA) y la Gerencia Regional de Salud de Arequipa (Geresa) cerrarán este año fiscal con la ejecución del 24.5 % y 31.1 % respectivamente, de su presupuesto recibido en el primer trimestre del 2024 para proyectos y estudios de inversión con el objetivo de mejorar la capacidad operativa (bien capital) de sus jurisdicciones.
Según la última actualización del portal Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ambas carteras del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) figuran entre las peores ejecutoras generando que se devuelva a las arcas nacionales una suma total aproximada de S/3.5 millones.
En Educación se recibió S/2.1 millones y se gastó S/537 mil, en Salud fue S/2.8 millones y se usó S/902 mil. Sobre el dinero entregado a la sede central del GRA para la adquisición de activos no financieros se tiene un reporte de S/575.7 millones, generando un devengado a cierre de año de S/461 millones con el avance del 80.2 %. Son más de S/100 millones que no ejecutará la entidad liderada por Rohel Sánchez Sánchez.
DEJAN DINERO EN FONCOR Y CANON. Por el concepto del Fondo de Compensación Regional (Foncor), dinero presupuestado para ejecutar inversiones y proyectos a través de obras por impuestos, el GRA gastó S/443 millones de sus S/528 millones recibidos, este avance representa el 83 %. Respecto a las partidas obtenidas por canon, sobrecanon, regalías mineras, renta de aduanas y participaciones, se cerrará las boletas en un devengado del 80 %, con S/42 millones sin gastar.
RESPONDE. Pese a que no se logró una eficacia del 100 %, para el 2025 el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para el GRA aumentará. No obstante, el gobernador regional, Rohel Sánchez, señaló que el dinero que se tiene solo es para gasto corriente y sufrieron reducción en temas de proyectos de inversión.
“Este año tuvimos una reducción de S/245 millones y el Ejecutivo trató de compensarlo con el dinero que nos dieron por el Foncor, aún así hay un déficit de S/78 millones de los cuales S/66 millones es dinero para inversión”, indicó.
Este tema también generó molestia a la presidenta de la Comisión de Educación, Marleny Arminta, quien indicó que solo se intervino la infraestructura del 30 % de colegios dañados, cuando hay partidas sin utilizar.
Más información en nuestra edición digital