Gran tema

Informe: manipulación política y juventud sin interés

Empresas privadas emergidas en la política por ganar poder nacional y la juventud con poca madurez cívica

post-img
ÁLVARO MAYTA

ÁLVARO MAYTA
redaccion@diarioviral.pe

A 6 meses de las Elecciones Generales 2026, el Perú enfrenta un escenario político marcado por la desconfianza y la fragmentación. En medio de una oferta partidaria débil y una ciudadanía joven distante de la política y emergida en la hiperconectividad digital, las campañas electorales empiezan a configurarse más como operaciones de marketing.

El sociólogo José Luis Ramos Salinas explica que en el Perú dejaron de existir ideologías partidarias, ya que “la naturalidad de los partidos políticos fue infectada por las corporativas nacionales que inyectan dinero a campañas de personas usadas como fachada con el fin de ganar poder a nivel nacional, manipulando la voz y visión de la juventud para ganar simpatía”.  

Con este panorama en las próximas Elecciones Generales 2026, según el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), más de dos millones y medio jóvenes votarán por primera vez, en un contexto de crisis políticas, gobiernos interinos y sumergidos en medios digitales. El especialista añade que ello abre el debate a pensar si tienen la madurez cívica para sufragar con responsabilidad.

Por ello, el analista en política Alberto Cornejo Jarufe, detalla: “Entrevisté a muchos jóvenes para conocer la perspectiva de la juventud frente a las próximas elecciones, pero de 20 solo uno tiene contexto de los acontecimientos, la mayoría no tiene interés y miran con indiferencia, enmarcan la política con sinónimo de corrupción”.

En ese marco el politólogo Carlos Timaná argumenta que la mayoría de la juventud peruana se informa a través de medios digitales. “Invadidos por la enorme cantidad de noticias verdaderas y falsas que ocasionan la disminución del criterio analítico y facilitando la manipulación emocional”, añade.

PRESUPUESTO. Ante la fragilidad visual de electores jóvenes, para José Luis Ramos las campañas políticas en el Perú ya no dependen del voto informado, sino del presupuesto que respalda a cada candidato. Empresas privadas financian campañas con estrategias similares a las de un producto comercial: publicidad masiva, influencers, slogans vacíos y guerra de encuestas.

“Esto crea una distorsión democrática: quien tiene más dinero, tiene más visibilidad”, refiere.

Para los analistas, el panorama electoral del Perú refleja una democracia debilitada por la ausencia de partidos sólidos y el predominio de intereses económicos en la política. Las campañas, convertidas en vitrinas de marketing, reemplazan el debate de ideas por estrategias de consumo, donde quien más invierte, más visibilidad obtiene. En medio de ello, los nuevos votantes —hiperconectados, desinformados y emocionalmente influenciables— se enfrentan a una responsabilidad cívica para la que pocos han sido preparados.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados