Por más de una década, Arequipa ha sufrido con las invasiones. El decano del Colegio de Arquitectos de Arequipa, Juan Melgar Begazo, señaló que hay 30 mil hectáreas invadidas en la ciudad. Esta cantidad representa el 3.1 % de la superficie territorial de la provincia del Misti.
De acuerdo con el representante de la orden profesional, la mayoría de invasiones están en Cono Norte (Yura y Cerro Colorado) y La Joya. Melgar Begazo comentó que los municipios distritales no realizan las fiscalizaciones correspondientes para evitar que el tráfico de terrenos ocurra.
Por su parte, la procuradora del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), Amparo Begazo Burga de Dávila, resaltó que -en los desalojos que realizó- también identificaron usurpaciones de terrenos en zonas del Cono Sur (Pocsi, Mollebaya, etc.). No obstante, remarcó que sus acciones se dan principalmente en terrenos eriazos.
Juan Melgar comentó que los invasores suelen enviar inicialmente grupos de personas apodados como “Los Guardianes”, quienes se mantienen en el lugar. En menos de un mes, dichos ciudadanos empiezan a construir las viviendas; promoviendo la llegada de más ciudadanos.
El arquitecto destacó que en las tres jurisdicciones referidas estarían haciendo caso omiso a la normativa vigente. Pues, la Ley n.° 30230 faculta a los gobiernos regionales y locales a desocupar los predios; dando aviso a la procuraduría correspondiente.
ACCIONES. Amparo Begazo detalló que este año fueron notificados para desalojar 22 terrenos; de los cuales, cerca de 10 se encuentran en Arequipa.
Respecto a su accionar, la abogada de profesión indicó que -después que el GRA dispone el lanzamiento- solicitan el apoyo correspondiente a la Policía Nacional del Perú (PNP) para que los usurpadores de terrenos sean retirados de la zona.
La letrada detalló que la última vez que realizaron estos desalojos en la capital regional fueron en el sector de Culebrillas (Uchumayo) hace un mes aproximadamente. También comentó que este año no hubo incidentes violentos al momento de hacer las diligencias.
CATASTRO. Melgar Begazo comentó que una de las necesidades de Arequipa para evitar las invasiones y el crecimiento desordenado es la elaboración de un catastro. Este instrumento consiste en una especie de inventario donde contemplan todos los inmuebles en la localidad en cuestión; especificando sus características.
El decano de los arquitectos destacó que Arequipa nunca tuvo un catastro. Lo más cercano a dicho documento en la ciudad es una gráfica donde especifican la naturaleza de cada terreno (es decir, muestran si en la zona hay edificios, parcelas de riego, etc.). Este documento se elaboró en el 2002.