Gran tema

Lo que dejó la covid-19 en fin de emergencia

El 5 de mayo del 2023 entra a la historia, pues la OMS emitió un comunicado que se acabó la pandemia a nivel mundial

post-img
MARTHA FIGUEROA

MARTHA FIGUEROA
redaccion@diarioviral.pe

Fueron tres años de pandemia del nuevo coronavirus, la desesperación se  apoderó de la población mundial, nadie sabía qué tipo de enfermedad era, pero morían centenas cada día en manos de los médicos o en cualquier calle del mundo sin atención. Esta pesadilla terminó este 5 de mayo del 2023 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró concluida la emergencia sanitaria en todo el planeta.  

La covid-19 siempre será recordada como la pandemia que mató a más de 20 millones de personas, según  el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. 

“Aunque la cifra oficial de muertes es de 7 millones de personas, es probable que la cifra real se acerque a los 20 millones de muertos”, dijo.

En el Perú, fallecieron como cifras oficiales más de 220 mil peruanos, en los tiempos más críticos, no se cumplieron los protocolos sanitarios, hubo precariedad del servicio de salud, hubo confinamiento y lo peor ninguna cura más que el oxígeno.  
Como se recuerda en la quincena de marzo del 2020, el expresidente Martín Vizcarra, con un mensaje a la nación declaró en estado de emergencia al Perú, con 71 casos de la covid-19 en el país. 

 “Estamos ante el riesgo de que este virus pueda extenderse en todo nuestro territorio, lo que haría más difícil enfrentarlo”, anunciaba Vizcarra.  

El virus originado en China, según reportes periodísticos, ya se había entendido en 100 países, según información de la OMS.
Los 30 días calendarios se prolongó, por más de 3 años. 
La covid mutó en la  variante delta y ómicron. Los científicos de países como Alemania, Inglaterra y EE. U.U. trabajaron en vacunas para contrarrestar el virus, pero el miedo generó que las personas rechacen las vacunas.   

HÉROES. Los médicos del hospital regional Honorio Delgado Espinoza recuerdan, como si fuera ayer, la llegada de pacientes, en su mayoría adultos mayores con insuficiencia respiratoria, acompañados de sus familiares en busca de un tanque de oxígeno y cama de unidad de cuidados intensivos (UCI) para su ser querido, que a duras penas eran atendidos por falta de espacio. La médico en pediatría del hospital general, Amparo Jaén Pacheco, evoca su recuerdo y narra a Diario Viral que, aquella vez, apoyó para atender paciente adultos mayores  en los módulos asignados para la covid-19.

“Inicialmente, fue una patología que se daba en adultos, recuerdo que fue abrumadora la cantidad de pacientes que llegaban al hospital. En mayo del 2020 se reportó el cuadro clínico por infección de coronavirus en niños, tal como los adultos”, rememora Jaén Pacheco.

Los insumos médicos escasearon, faltaron mascarillas, ropa quirúrgica y medicamentos para el personal del nosocomio, enfermeras y médicos. Las filas por un balón de oxígeno y algunas personas aprovechando la necesidad por salvar a un ser querido, era utilizado para aumentar los precios.

En primera línea, también fue conformada por la Policía, Fuerzas Armadas, bomberos y personal de limpieza que arriesgaron sus vidas para que el virus no se prolifere. 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados