Gran tema

Los retos para reducir el uso de los plásticos

Arequipa aún enfrenta el desafío de lograr un cambio cultural sostenido que permita reducir significativamente el uso de plásticos y mejorar la gestión de residuos.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Aunque el plástico es un material que ha revolucionado industrias por su versatilidad y su bajo costo, su persistencia en el ambiente y su difícil degradación plantean una amenaza creciente para la salud humana y la biodiversidad. Según estimaciones, cada minuto se usan 6 000 bolsas plásticas en el Perú que luego se desechan. 

El investigador asociado del Área de Ornitología del Museo de Historia Natural de la UNSA, Víctor Gamarra- Toledo, advierte que en unos años el plástico se va a convertir en un problema mundial y más por la contaminación emergente de los microplásticos (fragmentos menores a 5 mm). Por ello, reducir el uso de plásticos no es solo una cuestión técnica, sino también de cultura y política.

El especialista comenta que será un trabajo exhaustivo dejar de emplearlos en nuestro quehacer cotidiano, sobre todo los de un solo uso. “Se debería empezar por trabajar en las instituciones públicas prohibiendo el plástico. En realidad no es complicado, luego el ser humano se va acostumbrando”, dice. 

Por ejemplo, en la propia Universidad Nacional de San Agustín se implementó una política que prohíbe la venta de bebidas en botellas plásticas así como alimentos en bolsas. La medida fue acompañada de campañas para promover el uso de tomatodos, envases de vidrio y bolsas de tela o papel.

Para Gamarra- Toledo la reducción del plástico no puede quedarse solo en acciones individuales. La ciudadanía debe exigir a los futuros candidatos propuestas claras sobre políticas ambientales, cambio climático y gestión de residuos.

En el plano normativo, la Ley N.º 30884, vigente desde 2019, regula el uso de plásticos de un solo uso y recipientes descartables. Sin embargo, su cumplimiento aún es débil. Elard Ulloa, gerente de Servicios Comunales de la municipalidad de Hunter, reconoce que, si bien se desarrollan campañas de concientización con la población, no se han aplicado sanciones efectivas a quienes incumplen la norma.

Otro reto es la escasa infraestructura para el reciclaje. Actualmente, solo la municipalidad de Yanahuara cuenta con una planta para procesar residuos, como las bolsas plásticas de baja densidad y reutilizarlas en la fabricación de nuevas bolsas. El exgerente de la Autoridad Regional del Ambiente, Benigno Sanz, sostiene que no se requiere de un gran avance tecnológico, sino de proyectos de inversión pública y conocimiento especializado para impulsar el reciclaje a mayor escala.

Por ello coincide en que se tiene que elegir autoridades con decisión para implementar programas eficientes de reducción de uso de plásticos. En segundo lugar, la ciudadanía debe ser más responsable sobre su uso y su disposición final. 

EL PELIGRO DEL TECNOPOR. A la par, persiste el problema del tecnopor (poliestireno expandido), cuya producción y comercialización de envases descartables está prohibida desde 2021. Sin embargo, la norma casi no se cumple.

Sanz advierte que el tecnopor es un material altamente dañino para el ambiente y la salud. “Una molécula de tecnopor puede destruir 100,000 moléculas de ozono”. Además, su facilidad para fragmentarse lo convierte en un contaminante que se dispersa sin control en el ambiente.

Reducir el uso de plásticos y el tecnopor requiere la colaboración de gobiernos empresas y ciudadanos para transformar hábitos invertir en infraestructura y fomentar la innovación.
 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados