Desde las 5:00 horas, José Torres empieza su labor como minero en los socavones de Condesuyos y, a pesar que busca formalizarse, no puede hacerlo porque carece de contrato de explotación. Como él, más de 16 mil mineros en todo el país están atrapados en la informalidad por trabas con los titulares de las concesiones en las que trabajan.
Diario Viral se comunicó con el jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Carlos Tengan Gusukuma, quien declaró que serán intermediarios entre los concesionarios mineros y los trabajadores que fueron incluidos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), a fin de que no trabajen al margen de la ley antes de que acabe el año.
Tengan Gusukuma aseguró que el Minem logrará conseguir los contratos de concesión porque mantienen reuniones de mesa técnica con los dirigentes, desde este viernes 18 de julio hasta septiembre, para asegurar que los trabajadores puedan cumplir con todos los requisitos para formalizarse dentro del plazo establecido.
Además, precisó que los mineros que logren formalizarse tendrán muchos beneficios ya que podrán acceder a créditos bajos y a mayor tecnología, lo que supondrá mejores condiciones para sus trabajadores. A esto se suma el orden tributario y el cumplimiento del pago de impuestos, que permitirá al Estado ejecutar obras públicas en zonas donde la economía informal convive con dinámicas de criminalidad.
SIN REQUISITO AMBIENTAL. El asesor Tengan Gusukuma explicó que el Minem está aplicando una estrategia segmentada para atender a los mineros informales, ya que no todos enfrentan el mismo problema. Los 15 100 trabajadores que tienen contrato de concesión necesitan ayuda para tramitar el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de las Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM).
Ante este panorama, la entidad estatal contrató a 70 personas adicionales que se encargarán de apoyar con estos trámites y facilitar la firma de contratos con los titulares de concesiones mineras en el tiempo estimado.
PROBLEMAS CON LOS EXPEDIENTES. El abogado Tengan Gusukuma precisó que la Ley N.º 32213 transfirió la formalización minera integral al Minem y permitió la habilitación del reglamento respectivo para acelerar el proceso, como la entrega de expedientes de los gobiernos regionales, lo cual tuvo algunos problemas.
Al respecto, el letrado indicó que lo solucionaron porque dieron la oportunidad a los mineros para que directamente entreguen sus documentos. Cuando fue consultado sobre el presupuesto que manejan para agilizar el proceso de formalización minera no detalló la cifra exacta y aseguró que harán uso de los recursos que se necesiten mediante la vocación del diálogo y de la paz.
PRONUNCIAMIENTO DEL CONFEMIN. El presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), Máximo Franco Béquer, afirmó que es difícil para sus agremiados llegar a un contrato de explotación con dueños de concesiones, y responsabilizó al Ejecutivo de la situación.
Franco Béquer adelantó que solo hay dos soluciones para que los mineros logren formalizarse. A su parecer, se debería desaparecer el contrato de explotación con los titulares de las concesiones mineras o revertir esas licencias como parte de los requisitos para legalizar su actividad, lo cual debe ser establecido en una ley que impulse el Congreso.