Secocha se convirtió en tierra de nadie por las actividades ilegales que se cometen a raíz de la minería informal que se apoderó del centro poblado desde el 2004. A la fecha, más de 5 mil mineros quedaron excluidos del proceso de formalización porque no lograron conseguir un contrato de explotación con el titular de la concesionaria en la que trabajan antes del 30 de junio.
El representante de la Asociación de Pequeños Productores Mineros Artesanales y Contratistas Secocha Urasqui (Asppmacsu), Mario Zárate Torres, explicó que la concesionaria minera Caravelí es la única que trabaja en el anexo y se opone a dar contratos de dos años a los mineros al imponer condiciones económicas y legales difíciles de cumplir para ellos.
Zárate Torres manifestó que los trámites para formalizarse son tediosos y tardan bastante tiempo. “Al momento de dejar documentos para sacar la clave eXtranet, demora de dos a tres meses. El problema es el cuello de botella porque también tenemos que hacer colas en ventanillas”, exclamó el dirigente.
MINEROS CON ESPERANZA. Con la promulgación del Decreto Supremo N.° 012-2025-EM, solo 1500 trabajadores fueron incluidos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), quienes tendrán que presentar los requisitos necesarios ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) antes del 31 de julio del presente año. Sino se quedarán laborando bajo la informalidad.
El dirigente Zárate Torres aseguró que espera que el Minem otorgue facilidades a los mineros para que puedan formalizarse y acceder a créditos bajos y a mayor tecnología para que sigan extrayendo oro y otros minerales en Posco Misky, Quebrada Nueva, Venado de Oro, San Martín y Eugenia.
INTERVENCIÓN DE CONGRESISTAS. Ante la huelga indefinida que acataron los mineros en el puente Ocoña, por dos semanas a principios de julio, el representante de Asppmacsu solicitó la intervención de los congresistas por Arequipa, a excepción de Diana Gonzales, quien se mostró contraria a la ampliación del Reinfo, para que impulsen una ley que les permita formalizarse.
Además, descartó la aprobación de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal en Perú (MAPE) debido a que los parlamentarios tendrían sus propios intereses y por ello no estarían a favor de la normativa que pretende revertir a las concesionarias en beneficio del Estado.
CRIMINALIDAD AL ACECHO. Ante la creciente inseguridad ciudadanos, los mineros artesanales de Secocha decidieron organizarse y retirar a ciudadanos extranjeros que protagonizaban actos delictivos dentro de las labores mineras. De igual manera, prohibieron el alquiler de cuartos y alojamientos locales para bares y otros negocios de personas foráneas.
Al respecto, la secretaria de Asppmacsu, Vania Bobadilla Salazar, advirtió que la población está preocupada por la proliferación de la delincuencia en la zona, lo cual los obliga a hacer justicia por sus manos, ya que recientemente amarraron a tres mineros ilegales que querían robar en las viviendas de sus colegas que estaban participando de la huelga indefinida en Ocoña.
Ante este panorama, Bobadilla Salazar exigió a la Policía Nacional del Perú (PNP) reforzar el patrullaje en la zona y a la Municipalidad Distrital de Mariano Nicolás Valcárcel clausurar los locales nocturnos donde favorecen la prostitución y la trata de personas.