La Unión. Deudas y obras inconclusas fue lo que heredó el alcalde provincial, Alfonso Chipana.
La autoridad edil el pasado fin de semana realizó un cabildo abierto donde dio a conocer a la población la situación en que encontró la municipalidad.
“Hemos encontrado un proyecto de envergadura donde hay un gasto del 70% y avance físico del 40 %, es decir que hay un desbalance de 30 % y eso no va alcanzar para terminar dicho proyecto”, detalló al mencionar que en estos tres primeros meses también se ha dedicado a ordenar la municipalidad.
Esta comuna para este año tiene menos de un millón de soles de presupuesto por concepto de canon lo cual, según la autoridad municipal, es insuficiente para atender las necesidades de los pobladores y no es coherente la repartición puesto que Arequipa es la segunda región, después de Lima en aportar al
Estado y debería tener una mayor cantidad de presupuesto. “Los proyectos de envergadura se realizan cada diez o 20 años, eso porque a veces el presupuesto no es suficiente”, remarcó.
ESTRATEGIA. Al verse olvidados por las entidades del Estado, el burgomaestre ha dialogado con los alcaldes distritales para unirse para conseguir apoyo, es en ese sentido que ya han visitado varios ministerios y lo mismo hicieron con el gobernador regional, Rohel Sánchez, para que de alguna manera den una mirada a esta provincia.
“Estamos solicitando que se destraben los proyectos de envergadura, pero lamentablemente todas las entidades nos dicen que levantemos las observaciones, pero los presupuestos que llegan a los municipios son totalmente irrisorios, el canon que nos toca es la sobra de todo lo que repartieron. El Foncomún es para el gasto corriente y por ser una provincia en su mayoría zona rural, los pobladores no pagan sus impuesto, entonces no tenemos recaudación de recursos propios”, analizó el burgomaestre.
NECESIDADES. A la autoridad edil le preocupa el cierre de brechas puesto que la mayoría de localidades no cuentan con servicios básicos y en el caso específico de electricidad es deficiente y tienen muchos cortes del servicio.
Otro problemas es la atención de salud y aunque se tenía la esperanza de una mejora con la construcción del hospital de Cotahuasi, este proyecto al que se destinó una inversión de casi S/50 millones y está paralizado.
“Hemos quedado con los alcaldes darle un plazo al gobernador regional para que alguna manera encamine la culminación del hospital, caso contrario toda la provincia tendrá que levantarse porque no nos queda otra alternativa”, advirtió.