Escribe: Noelia Zelada Yauri
El presupuesto asignado por el Ministerio de Cultura para la Orquesta Sinfónica de Arequipa (OSA) está severamente restringido, lo que se evidencia en la carencia de un espacio adecuado para ensayos, así como están a espera de nuevas plazas para contratar más músicos. Pese a las dificultades, el director de esta importante orquesta, Enrique Victoria Obando, nos regala cultura, por ello trabaja como solista en el concierto “Mendelssohn y Beethoven” que realizará hoy jueves 11 de abril en el teatro Fénix desde las 19:30 horas. El público puede ingresa gratis a escuchar música de élite, donde el protagonista es el violín.
¿Qué nos regala usted con su interpretación de solista en “Mendelssohn y Beethoven”? El evento es hoy y gratuito…
Es un concierto muy importante para el repertorio del violín, es el concierto más conocido de este instrumento. Estamos hablando del concierto de Mozart, Beethoven, Tchaikovsky y Mendelssohn. Para mí es muy especial tocar en este concierto.
Usted es actualmente director de la OSA, también dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional, de Trujillo, de Cusco y en 2015 tuvo a su cargo la dirección del estreno en Puerto Rico del musical “El Fantasma de la Opera”. Cuéntenos ¿en qué consiste su trabajo como director? ¿Qué siente cuando dirige?
A mí me gusta siempre dividir mi trabajo, primero por lo técnico. Me gusta dejar todo lo específicamente técnico en orden, lo más exacto posible y luego de eso viene lo especial, que es la musicalidad, la frase, la magia…Porque muchas veces en mi música podemos interpretar a Bach con un estilo romántico, pero no, Bach es barroco, entonces estamos ahí cometiendo un error en no buscar lo correcto y eso es bien difícil, el encontrar es estilo, eso toma tiempo de práctica y ensayo.
¿Cómo selecciona a los músicos para formar la orquesta?
Nosotros pertenecemos al Ministerio de Cultura, entonces tenemos que esperar que se abra una plaza de instrumentistas, es más o menos el mismo sistema del Ministerio de Educación o de una universidad. Hay concursos como de docentes, logramos abrir una vacante, por ejemplo, para trompeta, se hace un concurso a nivel nacional, postulan de todas partes del Perú y por medio de una audición se escoge al más apto.
En octubre del año pasado la OSA protestó en la plaza de Armas por no tener local propio después de 85 años de existencia y ser la segunda orquesta más antigua del Perú. ¿Cómo quedó esa situación? ¿Las autoridades escucharon sus demandas?
La Orquesta Sinfónica de Arequipa sigue con la problemática de no tener un local propio. Tenemos que buscar diferentes espacios de la ciudad, pero no hay ninguno 100 % adecuado para la orquesta. Se abrió presupuesto para alquilar temporalmente un espacio para ensayar, pero sigue siendo un espacio alquilado y en cualquier momento puede cambiar el asunto…Ojalá, pronto se pueda tener luces de un lugar propio y fijo para la orquesta: una casa de ensayo, de concierto.
¿Qué otros desafíos enfrentan?
Otro desafío es la creación de plazas nuevas. El objetivo de la orquesta es crecer paulatinamente, nosotros aspiramos a tener 86 músicos. Ahora la orquesta cuenta con 42 músicos titulares y 10 por tercero. El plan es incrementar y para ello necesitamos una inyección de presupuesto para dar más trabajo a jóvenes que salen de la universidad y conservatorios del país. Este problema es que es bien complicado que nos habiliten un presupuesto, nosotros estamos en la lucha para buscar más plazas.
¿Cómo la OSA se involucra con la comunidad y las instituciones educativas para fomentar el aprecio del repertorio sinfónico?
Tratamos de realizar al año ocho conciertos didácticos en las instituciones educativas. Es una labor difícil porque mover una orquesta sinfónica a un colegio necesita habilitar un presupuesto para movilizar los instrumentos. Eso requiere un costo que es complicado solventar por el ministerio. Son asuntos que tienen que mejorar. Debe haber más facilidades para poder realizar estas actividades.