Gran tema

Por segundo año sube la anemia en Arequipa

De cada 10 niños entre 6 a 35 meses de edad, cuatro tienen anemia en la región y a nivel nacional el 35.3 % está afectado

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

La anemia infantil continúa siendo un grave problema de salud pública y afecta al 35.3 % de niños y niñas, en edad de 6 a 35 meses, en el país. Así lo revela la reciente Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. 

Arequipa es la séptima región a nivel nacional con más casos de anemia en niños en dicho rango de edad. En 2023 el 40.3 % de infantes en la región padecía de anemia y para el 2024 subió a una prevalencia del 43.9 %, siendo el segundo año seguido. Es decir, de cada 10 niños, cuatro tienen anemia. 

Las regiones de Puno y Loreto lideran la preocupante estadística con 53.1 % y 50.9 %, respectivamente. En total la anemia subió en 16 regiones del Perú. 
Es muy importante precisar que para esta evaluación, el Endes utilizó la nueva directriz emitida por la Organización Mundial de la Salud  (OMS) 2024 que actualiza los criterios de medición de la hemoglobina. 

Uno de los principales cambios introducidos es el corte para definir la anemia en niños de 6 a 35 meses de edad, estableciendo que partir del nivel de hemoglobina de 10.5 gramos por decilitro (g/dl) no presentan anemia. Antes este valor era de 11 g/dl. En tanto, este valor referencial se sigue conservando para los niños de 24 a 59 meses, así como el algoritmo de corrección de hemoglobina por altitud. 

También hay que anotar que la anemia se produce cuando no hay suficiente hemoglobina en el cuerpo para transportar oxígeno a los órganos como el cerebro y tejidos, lo que puede perjudicar el desarrollo cognitivo de los niños, en especial en los primeros años de vida. 

IMPACTO. El especialista financiero de la Red de Estudios para el Desarrollo, Patricio Lewis, señala que la anemia por la falta de hierro tiene impacto en la salud y aprendizaje. En los primeros años de vida la anemia puede afectar el desarrollo del coeficiente intelectual y tener impacto en el aprendizaje. También le genera gastos al Estado. 

En el aspecto económico, hay estudios que señalan que un niño que creció con anemia es más propenso a percibir menos ingresos económicos a futuro, el 10 % menos.

Igualmente, el aumento de la anemia en el país tiene relación con el incremento de la pobreza. “Un país que tiene cada vez más pobres también genera un país con personas con anemia porque no logran cubrir la alimentación necesaria que necesita un niño”, dice Lewis. 

¿QUÉ HACER? La lucha por reducir la prevalencia de anemia en niños no es solo responsabilidad del Estado. El especialista dice que se debe involucrar al sector privado con iniciativas que ayuden a la concientización sobre este mal y a un diagnóstico oportuno. 

Desde la Gerencia Regional de Salud se promueve la alimentación rica en hierro para producir hemoglobina y así evitar que los niños caigan en anemia. 
También es importante que los padres de familia lleven a sus hijos a los controles de crecimiento en el área de Niño Sano de los establecimientos de salud, donde se brindará suplementación preventiva y tratamiento en caso de anemia. 

DESNUTRICIÓN. Otro dato que recogió el Endes es que a nivel nacional, en el año 2024, la desnutrición crónica afectó al 12.1% de niños menores de cinco años de edad, cifra superior en 0.6 punto porcentual con relación al 2023. 

Esto ocurre cuando no alcanzan el peso y talla adecuados para su edad. La desnutrición crónica es más frecuente en la sierra con el 19.6 %, en la selva con 17.6 % y en la costa donde es más baja con 8.7 %.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados