La agricultura es una de las actividades económicas más importantes de la región Arequipa, al representar el 16.6 % de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO). Sin embargo, el reporte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) estableció que en Arequipa hubo una reducción del 3.2 %.
De acuerdo con el expresidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Jesús Díaz Salas, la producción agrícola disminuyó a raíz de los malos manejos de las entidades. No obstante, también responsabilizó a las deficiencias provocadas por el cambio climático.
El documento realizado por el personal del Midagri explica que -en general- la producción ronda los 2 248 000 soles; pese a que el año pasado alcanzaba los 2 323 000 soles.
En cuanto a las variaciones, el Instituto Peruano de Economía (IPE) determinó -mediante un estudio- que la alfalfa decreció su producción en 5.7 %. Mientras que, la producción de papa se redujo en 25.2 %. Los cultivos que incrementaron su producción fueron el arroz con el 3 % y la cebolla, cuya producción subió en 21 %.
ABANDONO DEL SECTOR. Respecto a dichas cifras, Díaz Salas sostuvo que las autoridades no realizan las acciones necesarias para mejorar la situación de dicho sector productivo.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Regantes de Sachaca, Juan Calderón Bastidas, comentó que la Gerencia Regional de Agricultura y el Midagri no apoyan al sector. Pues, hizo especial énfasis en la falta de utilidad del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) para el manejo de las deficiencias del rubro agrícola en Arequipa. Pues, resaltó que -a su parecer- la mosca de la fruta se convirtió en la plaga más perjudicial para los agricultores a nivel nacional; la cual, no es controlada por la entidad.
MAJES SIGUAS II. Uno de los proyectos llamados a mejorar la agroexportación en Arequipa es Majes Siguas II. No obstante, Díaz Salas comentó que dicho proyecto se encuentra mal enfocado a raíz de las dificultades que tuvo el gobierno regional para concretarlo.
Asimismo, Jesús Díaz sostuvo que el organismo encargado de dicho proyecto -Autoridad Autónoma de Majes (Autodema)- no fue gestionado de la mejor manera.
Dicha situación concluyó en que el proyecto continúe estancado en su segunda etapa; y la puesta a punto de los canales de la primera parte del proyecto no se realice.
DEJAR EL AGRO. Al respecto, Juan Calderón explicó que -ante la situación actual- la gran mayoría de agricultores de su sector consideraron que lo más adecuado sería dejar de lado el rubro agrícola. El dirigente contó que algunos todavía tienen cariño por sus tierras o no pueden hacer el cambio de uso respectivo