Gran tema

S/370 millones menos de canon para Arequipa

Gobiernos locales se llevan más del 75 % del dinero por este concepto y advierten falta de resultados en proyectos

post-img
LUIS ZAPATA

LUIS ZAPATA
redaccion@diarioviral.pe

Según el último bolentín estadístico minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Arequipa es la segunda región a nivel nacional que recibió mayor presupuesto por concepto de canon minero, sumando en este 2024 cerca de S/1114 millones. 

No obstante, esta cifra no es optimista, ya que presenta una caída de casi S/378 millones comparada a su pico más alto de 2021, cuando la Ciudad Blanca recibió S/1492 millones.

Como se sabe, el canon minero es el beneficio que gozan los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) y los gobiernos regionales del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado de la explotación económica de los recursos mineros dentro de sus jurisdicciones. 

Esta partida llega a las entidades dentro del primer trimestre del año fiscal, así lo indicó el consultor en gestión empresarial y exviceministro de Agricultura, Huber Valdivia Pinto.

“El canon está para recortar brechas e invertir en agricultura, educación, salud y empleabilidad. Ahora la nueva normativa habla del 20 % para temas de inseguridad, pero no vemos los impactos. Sabemos que la gran parte se lo llevan los gobiernos locales que no sabes direccionar los recursos, lo utilizan en proyectos que no trascienden”, manifestó.

POSICIÓN. La data del Minem detalla que Áncash lidera estas partidas en este año con más de S/1445 millones y una participación del 20 % del total. 
En segundo lugar, Arequipa con S/1114 millones, representando el 15.5 % y en tercer puesto Moquegua, con una cifra que supera los S/911 millones, la misma que representa 12.6 % del total transferido.

En nuestra región el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) recibe cerca de S/212 millones, de los cuales el 1 % es entregado a la Universidad Nacional de San Agustín para investigación científica (S/2 millones). De otro lado, los gobiernos locales reciben más de S/900 millones por este concepto.

ASOCIATIVIDAD. Sobre el tema, el congresista, Edwin Martínez Talavera, indicó que en Arequipa falta autoridades que propongan a las empresas mineras convenios por asociatividad debido al uso de suelos.  Es decir, fuera de lo que corresponde pagar a la minera por canon debe estipularse otras utilidades.
“Se tiene que negociar con la empresa la explotación de un mineral en un territorio, no hay autoridades que tomen esta decisión, no sé por ejemplo una utilidad del 10 %. Siempre hay la queja del poco dinero que se recibe, pero ahí también es gestión, con Tía María este canon  minero aumentaría bastante”, señaló.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados