Para el exviceministro de Agricultura y especialista en inversión pública, Huber Valdivia Pinto, en Arequipa no existe un buen criterio de gasto de las partidas presupuestales que entrega el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por concepto de canon, sobrecanon y regalías mineras a los gobiernos regionales, provinciales y locales.
Señaló que el estimado porcentual de avance del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) a estas alturas del año, debería ser del 60 %. No obstante, entidades como: Gobierno Regional de Arequipa (42.7 %), Municipalidad Provincial de Arequipa (44.7 %) y Municipio Distrital de Yarabamba (48.4 %) se encuentran por debajo de lo proyectado, así lo confirmó el portal Consulta Amigable del MEF.
“Hay poca experiencia en elaborar perfiles y expedientes técnicos. Se debe aprovechar las bondades de estar cerca a una minera y ser beneficiado de este presupuesto, pero en 40 años no veo un plan que genere más empleo aprovechando las partidas del canon”, sostuvo.
Alegó que lo más resaltante es lo gestionado por comunas como Yarabamba, la cual es una de las mayores favorecidas de este dinero.
“Se maneja la estadística que este distrito no logra gastar ni el 40 % de lo que recibieron. Vemos en sus redes sociales que más se gestiona actividades por el día de la mazamorra o capacitaciones cuando su población sufre por agua y no cuentan con agricultura tecnificada”, sostuvo.
CRITERIO. Valdivia indicó que la MPA es la entidad que recibe un mayor presupuesto, el cual alcanza los S/1218 millones; no obstante, no existiría un buen criterio para la distribución de las partidas en necesidades actuales. Señaló que no se debe invertir en zonas como Cerro Colorado, Tiabaya, Yarabamba y Uchumayo, ya que estas reciben dicho presupuesto por mineras.
Alegó que hay abandono y falta de inversión en los distritos como Chiguata, Pocsi, San Juan de Tarucani y otros, los cuales sufren por sequía y escandalosos aumentos de precio en los insumos que utilizan en actividades comerciales.