Gran tema

Sin formalización y en medio de la contaminación

Asentamiento humano Gustavo Mohme Llona alberga más de 600 familias y hace 22 años llegaron a estos terrenos sin pensar que vivirían cerca de aguas negras

CARMEN MEZA TIGA

CARMEN MEZA TIGA
redaccion@diarioviral.pe

Characato. El pasado 27 de febrero el asentamiento humano Gustavo Mohme Llona cumplió su 22.° aniversario de fundación, pero a pesar que pasaron más de dos décadas, sus problemas no cambian, sino empeoran, pues viven en medio de la contaminación.

La formalización no se puede concretar porque  la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) no aprobó el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), documento indispensable para que ellos puedan tener la habilitación urbana y con ello recién puedan tramitar sus títulos de propiedad.

Los terrenos que ocupan eran de propiedad de la comunidad campesina de Characato que les hicieron una escritura pública a nombre de la asociación y tienen su ficha registral.

Los directivos no se quedaron con los brazos cruzados porque hicieron las gestiones en todas las instancias; sin embargo, la respuesta que reciben siempre es la misma, deben esperar que se apruebe el PDM.

El presidente del asentamiento humano, Juan Carlos Cruz Torreblanca, explicó que lograron avanzar con el trámite de habilitación urbana en el municipio de Characato, pero al poco tiempo lo anularon. “Hemos tenido la habilitación por el anterior alcalde Eladio Ruelas,  quien firmó una resolución de alcaldía, pero mientras estaba vigente un mandato judicial que era una medida cautelar del 2017 y la resolución de la habilitación nos dieron en el año 2019, salió la sentencia en segunda instancia confirmando la medida cautelar y el alcalde anuló la resolución”, recordó al mencionar que están esperando el saneamiento hace más de 10 años.

La preocupación de los directivos es que al no estar formalizados, el alcalde distrital Ángel Linares Portilla les advirtió que no ejecutará ninguna obra y esta misma suerte corren las 15 asociaciones de vivienda de este distrito que están en las mismas condiciones, esperando que se apruebe el PDM.

“Nosotros queremos saber la verdad de una vez, cuándo van a aprobar el PDM. Queremos que la municipalidad de Characato invierta en darnos mejor calidad de vida porque gran parte de vecinos pagamos autovalúo y arbitrios. No puede ser posible que una asociación de 22 años esté en el abandono con canchas de tierra, parques  olvidados, no haya áreas verdes. Que vaya el alcalde Linares donde su colega Víctor Hugo Rivera y pida que se apruebe el PDM”, enfatizó.

CONTAMINACIÓN. Pero, este no es el único problema que arrastran año tras año.
La contaminación ambiental, olor pestilente y presencia de insectos, es otro calvario para los vecinos de esta zona de Arequipa.

“La planta de tratamiento de Horacio Zeballos la iniciaron hace cinco años y no la puede culminar el gobierno regional. Ahora aducen que van a traer unos equipos electromecánicos desde España. Primero indicaron que llegarán en agosto y ahora dicen que en diciembre, esto ya no nos sorprende porque siempre prorrogan los plazos”, informó el dirigente.

Sin embargo, los vecinos se cansaron de esperar y han comenzado a usar los desagües y todas esas aguas servidas se están derivando a la quebrada La Huaylla hasta llegar al distrito de Socabaya.

Estas familias tampoco tienen agua potable, puesto que en la asociación solo hay un reservorio donde se almacena agua de subsuelo con alto contenido de metales pesados que solo debe ser usado para lavar ropa o los servicios higiénicos; sin embargo, varias familias la usa para el consumo humano. 

“Pocos vecinos tienen las posibilidades de comprarse el agua potable y guardar en sus tanques. Hay un proyecto que ha sido aprobado para los distritos de  Sabandía, Characato y Socabaya, pero Sedapar hasta ahora no ha dado a conocer quién es la empresa ganadora, todo por culpa de la burocracia que dilata la ejecución de trabajos de excavación, al exigir celeridad nos dicen que ya está aprobado y nada más”, mencionó.

Los equipos, como la bomba sumergible, que permiten extraer el agua del subsuelo, tienen que ser cuidados por los pobladores, puesto que una vez al año, suelen dañarse por el uso, cuando pasa ese problema, la reparación o cualquie cambio lo hace el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) que sigue a cargo de esta obra desde su ejecución porque no fue entregada a Sedapar, pero ese mantenimiento demora unos dos meses en subsanar.

“Es un calvario cuando no hay agua. La municipalidad suele apoyarnos, pero solo tiene una cisterna que es pequeña y poca es el agua que suele trasladar”, detalló.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados