Gran tema

Sistema bicameral da indicios de peligro

Analistas advierten aumento de alianzas entre bancadas para favorecer intereses

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Desde la organización Internacional IDEA se brindaron detalles sobre cómo estarán conformadas las cámaras de senadores y diputados, su vocero, Percy Medina -en diálogo con Diario Viral- explicó que el sistema bicameral tiene como objetivo que no haya mayoría parlamentaria en el Congreso, y la legislación sea repartida equitativamente a los 190 representantes que la conformarán.
SISTEMA BICAMERAL. El Perú volverá a tener un Congreso bicameral, es decir, con dos cámaras: una de 60 senadores y otra de 130 diputados. El sistema será mixto, con 30 senadores elegidos por el voto proporcional (según porcentaje de votos obtenidos por las primeras agrupaciones ubicadas a nivel nacional) y 30 senadores elegidos por el voto mayoritario (donde obligatoriamente habrá un senador por región del partido con más votos).
Para formar parte del Parlamento, los partidos deberán superar un umbral del 5 % de votos y escaños en ambas cámaras, lo que busca fortalecer los partidos denominados grandes y “reducir la fragmentación política”, agrega el especialista. 
Los candidatos presidenciales que también inscribieron su candidatura para senador, podrán ser parte del Parlamento.
Para el especialista en Derecho Constitucional  y Derechos Humanos, Javier Alonso de Belaunde Cárdenas, reorganizar el Congreso en dos cámaras introduce un freno interno. Es una pieza del principio de separación de poderes –entendido como checks and balances–, que le faltaba al Legislativo peruano. Así, algunos actos parlamentarios de diputados quedan sujetos a la revisión de senadores. No se podrá aprobar leyes, reformas constitucionales, ni acusaciones constitucionales, sin la concurrencia de ambas cámaras.
Por otro lado, para el analista político Mario Berrios Espezúa, el panorama del sistema bicameral es diferente porque argumenta que actualmente no existen mayorías, sino alianzas entre bancadas del Parlamento.
“A pesar que la propuesta de volver a la bicameralidad en 2018 fue ampliamente rechazada a través de un referéndum popular, los legisladores la promulgaron. Si aumenta la cantidad de parlamentarios, es mayor el riesgo de formulaciones de leyes en beneficios de ellos, ya que son evidentes las alianzas que existen entre bancadas”, añadió.

En conclusión, para los analistas Medina y Berrios y De Belaunde, el retorno al sistema bicameral plantea tanto una oportunidad como un desafío para la democracia peruana.
Si bien la propuesta busca fortalecer la representación política y mejorar la calidad del debate legislativo al evitar concentraciones de poder, también revive cuestionamientos sobre la voluntad real de reforma dentro del Congreso.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados