Internacional

Rusia presenta la vacuna que curará el cáncer: así funciona la terapia que podría cambiar la historia médica

El Instituto Gamaleya desarrolla un tratamiento con ARN mensajero que entrena al sistema inmunológico para atacar tumores sin dañar tejidos sanos

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Rusia da un paso decisivo en la lucha contra el cáncer al iniciar la aplicación en pacientes humanos de una vacuna experimental diseñada para tratar la enfermedad de forma personalizada. El desarrollo está a cargo del Instituto Gamaleya, en colaboración con destacados centros oncológicos del país, y utiliza la tecnología de ARN mensajero (mRNA), la misma que revolucionó la medicina durante la pandemia de la covid-19.

A diferencia de las vacunas preventivas, esta fórmula busca tratar el cáncer ya diagnosticado. No representa una cura definitiva, pero sí un cambio de paradigma: entrenar al sistema inmune para reconocer y eliminar células tumorales con precisión milimétrica, reduciendo los daños colaterales de terapias como la quimioterapia.

Cómo funciona esta vacuna terapéutica

Cada dosis se diseña a partir del perfil genético del tumor del paciente. El ARN mensajero actúa como una “instrucción” para que el sistema inmunológico identifique los neoantígenos, proteínas únicas de las células cancerígenas, y las destruya sin afectar al tejido sano.

Este enfoque promete una mayor efectividad y menos efectos secundarios que los tratamientos convencionales. Al ser personalizada, cada vacuna es única y no puede administrarse a otro paciente.

A quién está dirigida y en qué tipos de cáncer se aplica

La fase inicial de ensayos está enfocada en pacientes con melanoma y tumores sólidos resistentes a terapias tradicionales, como los de pulmón, páncreas y riñón. El proceso requiere un análisis exhaustivo del ADN tumoral para diseñar la vacuna más precisa posible.

Según el Ministerio de Salud de Rusia, los primeros voluntarios ya están recibiendo el tratamiento. Los resultados preliminares se esperan en los próximos meses. La investigación cuenta con la participación del Instituto Nacional de Oncología P. A. Hertzen y el Centro Científico de Oncología N. N. Blokhin, referentes en la lucha contra el cáncer.

Disponibilidad y expectativas

Actualmente, la vacuna se encuentra en fase experimental y no está disponible para el uso masivo. El director del Instituto Gamaleya, Alexander Gintsburg, informó que los ensayos clínicos con humanos comenzaron en 2025 y, si se confirman los resultados positivos, podría aplicarse de forma ampliada a partir de 2026.

El Gobierno ruso emitió un decreto especial para autorizar su uso individual, dado que cada dosis se fabrica con información genética específica. Esto convierte al tratamiento en un producto médico único para cada paciente.

Interés internacional y proyección global

El proyecto ya ha despertado el interés de centros de investigación y autoridades sanitarias en otros países. Gintsburg confirmó que han recibido cerca de una decena de solicitudes de información internacional, lo que abre la puerta a futuras colaboraciones científicas y posibles aplicaciones fuera de Rusia.

Un paso que podría redefinir la oncología

Aunque queda camino por recorrer, esta vacuna terapéutica podría marcar el inicio de una nueva era en la medicina contra el cáncer. Su éxito dependerá de los resultados clínicos y de su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de tumores.

Si funciona como esperan los investigadores, el futuro de la oncología podría girar hacia terapias cada vez más personalizadas, donde la genética del paciente sea la base de la estrategia de tratamiento.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados