Miscelánea

Artista Katia de la Cruz: “La música es adictiva”

Conoceremos a Katia de la Cruz que es gestora y productora musical con estándares elevados

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Radicada desde hace unos meses en Arequipa, Katia de la Cruz quiere fomentar una cultura sobre la música que tenga estándares elevados sin perder la esencia de lo independiente y colectivo. La gestora y productora creativa de eventos musicales, compositora y productora de la banda Moldes, también es directora de Corriente I Mercado Internacional por la música. Ahora en Arequipa espera difundir lo aprendido en todo este tiempo. 

¿Te cautivó el arte desde niña? Sí, el arte me cautivó desde niña. Desde muy chica me gustó participar en talleres de arte. En mi segundo colegio, el José Antonio Encinas, siempre teníamos muy presente en nuestra currícula el desarrollo de habilidades como el canto, la música y la investigación de las temáticas que quisiéramos profundizar. Recuerdo haber hecho una investigación en 5to de secundaria, llamada “Escena local, visión actual del rock subterráneo”. Eso me dio un alcance enorme a lo que hago ahora. Me inspiró muchísimo conocer cómo se desarrollaban los proyectos en ese entonces y cómo se concebía la gestión. En ese entonces, era el año 1999. Fue bastante inspirador para mí.

La práctica de la música salva, es decir, ayuda a una persona, ¿cómo? Sí, aunque también puede ser dolorosa. Para mí, es un arma de doble filo, pero como todo lo bueno e intenso en la vida. Porque cuando pasas por momentos sensibles, la música puede afectarte e impactarte mucho. Escuchar una canción puede ser un cuchillo en el alma, pero hacer una canción puede ser un espacio catártico importante, trascendental o simplemente un motivo de risa. Estar en un escenario también es un espacio especial. Personalmente, siento que ahí experimento una de las sensaciones más únicas e importantes de la vida, que es la idea de desaparecer, ser música, fusionarte con la nada y sonar. Quizá no estoy expresando muy bien esta sensación, pero quizá se parezca mucho a la disolución del ego. Siento paz ahí. Cada persona es diferente y tiene diferentes formas de confrontar y entender la música, pero creo que sí hay un acuerdo más o menos parecido entre todas las personas que hacemos música. Esa es la concepción etérea que conecta a la gente y que es casi inexplicable, llamada música o sonido. Es adictiva, inspiradora, emocionante y nos hace sentir conectados y en compañía.

¿Cómo fue la experiencia en “Casa del Auxilio”? La “Casa del Auxilio” tuvo un tiempo de vida de un año, allá por el 2010, y pasaron cerca de 150 bandas de varias partes del Perú. De hecho, varias de las que tocarán aquí en Arequipa este 22 de diciembre han pasado por ahí. Para mí, fue como un posgrado “roots” de autogestión, administración, producción de eventos y no solo eso, sino que también aprendí de performance, management y muchas otras cosas más. La idea básica era dejar que todo el que tenga un grupo, toque. El local era anexo a una clínica cercana y luego un hogar de familias que colapsó con el terremoto del 2007. A la “Casa del Auxilio” asistían estudiantes de universidades, jóvenes oficinistas y artistas de todo tipo. La mayoría de ellos cruzaban media Lima para venir a ver a varios grupos que solían presentarse en circuitos más en otros tipos de circuitos. Yo estudié arquitectura de interiores y fui a analizar la casa, ya que pertenecía a una amiga de mi madre, estaba bastante derruida, convocó a unos amigos arquitectos y decidí que podía utilizarse tal y como estaba para hacer conciertos y con ello sacar fondos para reconstruirla, algo medio utópico, pero así es la juventud (ríe). Luego he desarrollado distintos festivales, dirigido el mercado musical Corriente y varios otros proyectos de impacto vinculados con la música, la gestión y el impacto social.

¿De qué tratará el evento de este 22 de diciembre? Es la primera edición del Festival Transmutación: Música y documentales, se celebrará con Los Mirlos, Los Chapillacs, Moldes, Liquidarlo Celuloide, Maqko, Reverb Chamber, Larvas y Koala del Riesgo. Este festival itinerante y mutante presentará documentales y material visual de las bandas y de otros proyectos de distintas ciudades. Es este 22 de diciembre desde las 5 pm este gran encuentro. Si desean más información o consultar sobre las entradas, pueden llamar al 943 082 460.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados