En tres años, la Dirección de Inmunizaciones pudo lograr que los recién nacidos completen el esquema regular de vacunación, lo que en la pandemia del coronavirus no se logró. La coordinadora, Giovanna Valdivia, indicó que a partir de 2023, los menores de un año de a pocos pudieron regular sus vacunas. Entre ellas, la tuberculosis (86.5 %), hepatitis (83.1 %), rotavirus (79.9 %), pentavalente (77.2 %), poliomelitis (77.2 %) e influencias (90.2 %).
Estas son las primeras vacunas colocadas a los infantes. El porcentaje de cobertura en la región de Arequipa en el 2024. Cabe resaltar que Giovanna Valdivia detalló que los padres olvidan llevar a sus niños para completar las dosis de la vacuna.
“La vacuna del virus del papiloma humano (VPH) superó la meta de vacunados de 34 mil a 39 mil inmunizados. La vacuna antiamarílica (75 %) y varícela (75 %) que protege del herpes zóster”, acotó.
SARAMPIÓN. En vacunas contra el sarampión, la primera dosis (88 %) y la segunda dosis (65.5 %). Sin embargo, la especialista manifestó que durante el barrido, los padres de familia rechazaron la vacuna de refuerzo contra el sarampión. Ello se dio más en la zona urbana, siendo la provincia de Arequipa con menos cobertura en la campaña de barrido contra el sarampión. Ello también llevó a concluir al personal de la Geresa que hay pacientes que se inmunizaron en clínicas y es una data que desconocen, pero que solicitarán para registrarlo.
En el barrido alcanzó el 73 % de dosis contra el sarampión a nivel regional y 67 % en la provincia de Arequipa y 74 % en Caylloma, coberturas no óptimas, según Giovanna Valdivia. Mientras en Caravelí, La Unión, Condesuyos, Castilla, Islay y Camaná tienen una cobertura óptima.