Miscelánea

¡Especialista en psiconeuroinmunología te explica por qué te resfrías con tanta facilidad!

El especialista de salud revela comó puedes mejorar tu sistema inmune, y hacerlo capaz de adaptarse a condiciones estresantes

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

"La búsqueda constante de comodidad nos ha convertido en una sociedad muy frágil inmunitariamente hablando y en muchos otros sentidos, también. Tenemos muy poquita flexibilidad metabólica. El contexto altamente industrializado en el que vivimos hace que apenas estemos expuestos a los estímulos de la naturaleza y a los virus e infecciones. En cuanto hace frío, ponemos la calefacción a tope o nos abrigamos en exceso; si hace calor, el aire acondicionado. Apenas realizamos actividad física...", explicó la especialista en medicina familiar y psiconeuroinmunología, Olga García Gómez.

Esta fragilidad, prosigue, "hace de nosotros una especie de orquídeas que viven en burbujas de cristal. Esto se hace especialmente visible en el caso de los niños. Llega el otoño, bajan las temperaturas, y los más pequeños nos 'traen a casa' los escasos agentes infecciosos a los que se exponen en su convivencia diaria con sus compañeros de clase. Digo escasos, porque hay una hipótesis que sostiene que la sobreprotección y el exceso de higiene adormecen nuestro sistema inmune, generando más alergias y más infecciones".

Una hipótesis que refleja, perfectamente, lo que ha ocurrido tras la pandemia. "Al usar las mascarillas, dejamos de utilizar nuestras barreras inmunológicas y, al quitárnoslas, empezaron a proliferar epidemias de bronquitis, de bronquiolitis en niños, etc".

De alguna manera, "esa fragilidad a la que nos ha conducido la sociedad de la comodidad, hace que nuestro sistema inmune, que ya no está tan sumamente adiestrado y entrenado como en otros tiempos de nuestra vida ancestral, se resienta ante cualquier mínimo estrés y que tengamos mucha más predisposición a sentirnos mal, a enfermar y a pasar estos otoños de catarros, mocos, etc...".

Esta especialista asegura que, "desde el punto de vista de la psiconeuroinmunología clínica y la medicina integrativa, donde hay siempre una base que condiciona de una manera específica cómo enfermamos, algo que no depende siempre de un único 'bicho', un virus o un agente externo, sino que también las condiciones del propio paciente son las que facilitan que se vea infectado en ese preciso momento, hay que tener en cuenta que todos estamos afectados por un cierto grado de inflamación crónica, padecemos alteraciones de las mucosas, digestivas, de la microbiota y de la permeabilidad intestinal... Todo eso hace que el sistema común de mucosas, el sistema respiratorio, bronquial o digestivo sufran. Y de ahí que, más allá de esa propensión a resfriarnos o infectarnos con diferentes virus, etc., la mayor parte de las personas adultas sintamos malestar, molestias o algún tipo de alteración digestiva".

García Gómez no deja resquicio a la duda. "Los cambios bruscos de temperatura no deberían enfermarnos. Genéticamente, estamos preparados y absolutamente adiestrados para afrontarlos. Ancestralmente, nuestra condición genética nos ha permitido vivir en todo tipo de climas. De hecho, el ser humano ha sobrevivido y se ha extendido por todo el planeta gracias a su capacidad de adaptarse al entorno. Hay pueblos que viven en pleno desierto del Sáhara y estudios pediátricos muy bonitos y curiosos en los que se demuestra que los niños finlandeses o noruegos, por ejemplo, que juegan en el parque en pleno invierno rodeados de nieve no tienen más infecciones que los españoles".

Aunque en esta época caigamos todos como moscas, "lo que nos enferma no es el frío, sino la fragilidad y la poca flexibilidad de nuestro sistema inmune, incapaz de adaptarse a condiciones estresantes, y esa inflamación crónica que nos convierte en un terreno propicio para que anide cualquier 'bichito' que pase por delante de nosotros".

También habría que hacer hincapié en que "nuestro organismo no solo necesita hacerse a los cambios de temperatura, sino que también tiene que acompasarse con los cambios de la luz solar."

Entonces, ¿cómo deberíamos adaptarnos si escucháramos a nuestro cuerpo y si la sociedad en la que vivimos nos lo permitiera, porque estuviéramos más conectados con la naturaleza? "Preparando nuestro cuerpo para una etapa invernal, en la que hay menos horas de luz y, a las seis de la tarde, ya es de noche: acostándonos mucho más temprano y apagando las luces de las pantallas muchísimo antes".

A lo largo de toda nuestra historia como humanidad, recuerda, "nos hemos podido aclimatar muy bien a todo eso. De hecho, la gente que vive en pueblos o en zonas rurales se adapta realmente bien y ni enferma, ni sufre más infecciones que las personas que viven en zonas urbanas. Es más, los catarros y los virus están mucho más asociados a los núcleos urbanos, debido al hacinamiento al que nos aboca la densidad de población, la ausencia de contacto con la naturaleza y el ritmo frenético que nos exigen la vida y la economía actual".

Estos tres factores resultan, especialmente en otoño y en invierno, "bastante incompatibles con nuestra naturaleza ancestral, según la cual deberíamos acostarnos pronto, vivir y comer mayoritariamente bajo la luz solar. Sobre todo en un país como España, deberíamos aprovechar más la luz del día para conectarnos con los biorritmos solares y sintetizar la vitamina D, cosa que tampoco hacemos".

A pesar de que las temperaturas no sean tan agradables y de que nuestros horarios laborales tampoco nos lo ponen demasiado fácil, "deberíamos intentar pasar más tiempo al aire libre y disfrutar de más momentos en plena naturaleza y aprovechar, incluso, para caminar descalzos más a menudo. Porque, si nos paramos a pensar, lo que verdaderamente nos carga de energía en verano no es tanto el descanso, que también, sino el contacto con la naturaleza, descalzos y sin apenas ropa".

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados