Perú da un paso histórico hacia un modelo agrario regenerativo con la presentación de la hoja de ruta de economía circular del sector agrario y de riego, una propuesta que sacude las bases del sistema productivo tradicional.
Lejos de ser un simple documento técnico, esta hoja de ruta es el punto de partida de una transformación urgente: producir más y mejor, sin destruir la tierra que alimenta a millones.
Durante la ceremonia realizada la mañana del martes 10 de junio, el ministro del Midagri, Ángel Manero, fue claro: “No es una meta final, sino el inicio de una transición necesaria”.
El objetivo es convertir al agro en un motor de innovación verde, resiliente al cambio climático y con foco en la recuperación de recursos. Por primera vez, el Perú prioriza un modelo que valora el suelo, el agua y las comunidades que los trabajan.
El Decreto Supremo N.º 007-2025-MIDAGRI legitima esta hoja de ruta, construida con voces diversas: productores, científicos, cooperación internacional, sector privado y ciudadanía.
Los cinco ejes estratégicos no solo abordan eficiencia, herramientas e institucionalidad, sino que también apuestan por una revolución cultural que cambie nuestra forma de sembrar, producir y consumir.
El ministro también destacó que esta visión no es nueva: se inspira en los saberes ancestrales. Desde los andenes milenarios hasta el uso inteligente del agua, la economía circular ya formaba parte del ADN agrícola del país.
La economía circular es un sistema que intenta minimizar los residuos y el consumo de recursos naturales. Es decir, busca que los materiales y productos se reutilicen, se reparen, se reciclen y se recuperen, prolongando su ciclo de vida.