Nos es grato presentar un gran libro, premiado por medios internacionales. Hoy en Diario Viral Juan Carlos Salazar nos relata los pasos recorridos en su camino para llegar a culminar un maravilloso libro lleno de investigación y contacto con diferentes culturas, brasas y técnicas parrilleras por el mundo, dándonos a conocer su enfoque y el enfoque de muchos parrilleros que constantemente nos consienten con su trato de la carne y qué permanecen detrás del escenario, que es su parrilla. A buscarlo, leerlo, y disfrutarlo.
¿Hace cuánto tiempo cocina esta idea, de escribir un libro? Lo del libro se me vino recién a la mente por el año 2015, cuando se me ocurrió empezar a recopilar todas las técnicas parrilleras que había aprendido a lo largo de mi vida y, sobre todo, en los ocho años que llevaba viviendo en varios países (Ecuador, Argentina y Colombia). Además, de los conocimientos que adquirí en otros que visité (Brasil, Uruguay y Estados Unidos). Todo esto de un libro nació, en un inicio, como un juego y luego tomó forma de a pocos.
¿Por qué el nombre? ‘La verdad de la parrilla’ es el nombre porque en este libro desmitifico muchas de aquellas cosas que se dicen de todo lo relacionado con la parrilla y que no son ciertas. La parrilla es un arte tradicional que principalmente se transmite de boca a boca o que te lo enseñan tus padres, tus amigos o algún maestro parrillero, pero es una práctica que no ha tenido muchos estudios para verificar cada cosa que se argumenta.
¿Has tenido influencia extranjera en tu investigación? De hecho que sí y no solo por haber vivido en Buenos Aires (y haber acudido a la Escuela Argentina de Parrilleros), sino por todo lo que aprendí en otros países, pero, al final, la técnica de cocción a la parrilla (al menos la que practicamos en Sudamérica) es básicamente la misma, lo que varía es la materia prima (la carne), los cortes que se emplean o el modo de consumirla.
¿Es una pasión las brasas, es necesario tener conocimiento para desarrollar una buena carne a la parrilla? De hecho que sí es una pasión. Todo esto del fuego, las brasas, el humo es algo que inunda los sentidos. Hasta el sonido de la leña o el carbón reventando (crepitar) es algo importante, ya que es una forma de cocción que involucra todos los sentidos y que, más allá del solo hecho de comer, es un disfrute en solo ponerla en práctica. Y sí, si es necesario tener el conocimiento (desde el hecho de elegir buenas carnes al momento de la compra) para cocinar una carne que que nos quede como debe ser. Cualquiera puede poner unas carnes sobre el fuego y hacer que resulten comestibles, pero pocos pueden lograr que eso se convierta en una experiencia digna de recordar.
¿Tu opinión de la gastronomía peruana en la actualidad, se mantendrá con esa fuerza que ha adquirido? La gastronomía peruana está en un muy buen punto y se generan fusiones interesantes, pero creo que lo importante es no perder la parte tradicional, que es lo que nos identifica.
¿Qué encontraremos en tu libro? Encontrarán mucha técnica, mucha fotografía, conocimiento y mitos “desenmascarados”. Con este libro uno puede aprender a preparar una parrilla de principio a fin y con cualquier corte, pues te enseña los principios básicos del manejo de las carnes y de los distintos cortes, según sus características. No es un recetario; recetarios hay muchos y en google se encuentra una infinidad de recetas, desde las más tradicionales hasta las más extravagantes, pero un buen libro de técnicas no es tan fácil de conseguir. Cabe destacar que este libro quedo entre los cuatro mejores del mundo en su categoría (enciclopedia) en los premios Gourmand 2023, que son los máximos premios del mundo a los libros de gastronomía. Fue considerado como enciclopedia, y no como libro, debido a la gran cantidad de información que contienen en sus 388 páginas.
¿Cómo lo conseguimos? Pueden contactarme al WhatsApp 956 476 653. Hacemos envíos dentro de Lima y a todas las provincias. También pueden visitar mi Facebook.com/laverdaddelaparrilla y mi Instagram ,com/laverdaddelaparrilla.