Más de 120 mil familias a nivel nacional se verán beneficiadas con la publicación de la reciente ley que “Promueve la articulación de la industria farinácea con la producción de quinua y otros granos andinos”.
Dicha norma, entre otras cosas, impulsa la inclusión progresiva de granos andinos como la quinua, la kiwicha, el tarwi, la cañihua, entre otros, en la industria del pan, pastas y galletas. Las familias dedicadas a la pequeña agricultura provienen sobre todo de las regiones de Puno, Ayacucho, Apurímac, Cusco, La Libertad y Junín.
OPINA. Al respecto, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, destacó la importancia de la medida. “Esta ley es importantísima porque va a permitir que los panes que consumimos todos los días cuenten con un porcentaje de harina de granos andinos, el cual aumentará la adquisición de los productos de los pequeños agricultores y dotará de mayores ingresos a sus familias, lo cual es fundamental para la zona sur del país”, declaró.
Desde el Midagri se indicó que la implementación de la norma será de manera progresiva en un plazo de cinco años, contados a partir de la vigencia de la ley. Para tal efecto, el Ministerio de la Producción, a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), en coordinación con el Midagri y el Ministerio de Salud, determinarán los granos que podrán procesarse e integrarse a la harina de trigo mediante un estudio técnico.