La nutria marina es uno de los 22 413 animales que actualmente se encuentran en peligro de extinción, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El principal peligro que amenaza a este mamífero es el ser humano y la contaminación que causa en el planeta.
El docente e investigador de la Universidad Católica de Santa María, Horacio Zeballos Patrón, junto a un equipo de cuatro especialistas y dos tesistas comprobaron la población de la nutria se redujo en 50 % en la costa sur del Perú.
ESTUDIO. El doctor Zeballos y su equipo desarrollaron el proyecto “Conservación de la nutria marina en el litoral rocoso de Moquegua” que permitió desde el 2021 realizar un censo poblacional de ejemplares de la nutria en la costa sur de Arequipa, Moquegua y Tacna.
Luego de dos años, el resultado de este muestreo arrojó que la mayor población se concentra en Ilo y se logró identificar a 68 ejemplares, este número representa el 50 % del total de habitantes de la especie en la costa sur del país.
“Gracias a los resultados del censo poblacional y el análisis del ciclo alimenticio de las nutrias, se concluyó que en los últimos dos años se redujo en 50 % su población, debido al cambio climático y la contaminación”, resaltó Zeballos.
El efecto invernadero generó el calentamiento del océano Pacífico, el 31 de julio del 2023 fue el día más cálido jamás registrado a nivel global, la superficie marina alcanzó los 20.96° centígrados, es decir, que la temperatura del agua aumentó en 0.5° respecto de su temperatura promedio, lo que provocó que el alimento de las nutrias como cangrejos, erizos de mar, moluscos, crustáceos y peces migren a Chile, generando que los mamíferos mueran de hambre o por enfermedades. Las nutrias necesitan entre 7000 y 9000 calorías diarias para mantener su peso corporal.
Como una solución que hará el equipo universitario será proteger los espacios naturales para que obtengan alimentos y no mueran de hambre.