El grupo de investigación Urban Social Computing del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), desarrolló un modelo para identificar las rutas más seguras del centro de la ciudad.
El coordinador del grupo y director de la escuela profesional de la UCSP, Erick Gómez Nieto, explicó que a partir de datos de la Policía desarrollaron un modelo de análisis de datos que permitirá a los ciudadanos desplazarse por zonas seguras y a las autoridades implementar estrategias para enfrentar la delincuencia.
INFORMACIÓN PRECISA. La propuesta no solo apunta a identificar las rutas más seguras, sino también a identificar el accionar delincuencial por hora y fecha.
“No solo tenemos la data espacial, sino también temporal. No es lo mismo transitar por el centro un sábado por la noche que un lunes en la mañana”, comentó el director Gómez, durante su participación en el Encuentro de Científicos Peruanos en Europa (Sinapsis), el cual se realizó por primera en Perú y tuvo como sede la Universidad Católica San Pablo.
Actualmente este modelo se encuentra a nivel de prototipo y el objetivo es que se convierta en una plataforma similar a Google Maps o Waze para que el ciudadano no solo conozca la ruta más corta para llegar a un destino, sino también la más segura por donde pueda transitar sin ser víctima de la inseguridad.
¿QUÉ SE NECESITA? Para alcanzar este objetivo se requiere, en primer lugar, los datos, que sean los más fiables y exactos posibles. Con esta información no solo se perfeccionaría el modelo diseñado para el centro de la ciudad, sino que podría escalarse a otros puntos de Arequipa, e incluso trabajar con otras regiones del país.
También es importante el apoyo económico para desarrollar la plataforma e involucrar a más investigadores en este proyecto.
Para este prototipo, trabajaron docentes y alumnos de pregrado de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo. Su objetivo es desarrollar proyectos para generar nuevas técnicas en torno a temas urbanos.